top of page
98_edited.png

BUSCAR

Se encontraron 102 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • nkame arizona | Belkis Ayón

    NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Scottsdale Museum of Contemporary Art, Scottsdale, Arizona, Estados Unidos Octubre 13, 2018 - Enero 20, 2019 La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedó inaugurada el 13 de octubre de 2018 en su quinta sede, el Scottsdale Museum of Contemporary Art. Un proyecto desarrollado por esta prestigiosa institución y el Estate de Belkis Ayón, La Habana, Cuba. La exposición está curada por Cristina Vives. Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Fotografías: Cortesía del Scottsdale Museum of Contemporary Art Para más información, visite la página web del Scottsdale Museum of Contemporary Art

  • Recordando Isbel Alba | Belkis Ayón

    Recordando a Belkis Ayón, en X aniversario de su desaparición física Isbel Alba 4 de febrero de 2015 Una fecha para no olvidar En el imaginario colectivo el 11 de septiembre ha pasado a ser una fecha de pérdida y dolor tras los ataques terroristas perpetrados contra las torres gemelas, en New York, en 2001. Sin embargo, aunque acompañe en sus sentimientos a las miles de personas para las que ese día representa un antes y un después aciago, el motivo de estas letras es otro. Hoy, voy subrayar otra partida, quizás más íntima por ser nuestra, quizás más cuestionable por haber sido provocada por propio designio dejándonos incógnitas y la terrible sensación que acompaña ciertos gestos incomprendidos, amargos. Se trata de la artista cubana Belkis Ayón Manso (1967-1999), quien un día como hoy, hace diez años, segara su propia vida. Belkis Ayón fue una mujer excepcional, poseedora de una energía y un talento que no conocía derroteros. Junto a los artistas Sandra Ramos y Abel Barroso logró poner en marcha La Huella múltiple (1996), un proyecto que cambiaría para siempre la apreciación del grabado cubano, una disciplina artística que tras conocer su esplendor en el siglo XIX gracias al auge del comercio del azúcar y el tabaco, había caído prácticamente en el olvido en el panorama del arte cubano después de la eclosión del modernismo en Cuba. A propósito de la obra y el legado de Belkis Ayón En algunas conferencias y comunicaciones anteriores que he presentado sobre la obra de Ayón no he dudado en calificar sus grabados de palimpsestos[3]. Gracias a la técnica de la colografía la artista superponía capas de diferentes texturas hasta crear relieves que representaban, mediante una iconografía de sello muy personal inspirada en manifestaciones del patrimonio inmaterial de los Abakuá[4], las diferentes partes del ritual iniciático de esta religión o los personajes de su mito fundacional. A mi modo de ver, se trata de una reescritura que ya había asimilado la tradición oral gracias al acercamiento intelectual de corte histórico y antropológico que permiten libros como El Monte y La sociedad secreta Abakuá, de Lydia Cabrera, “La tragedia” de los ñáñigos, de Fernando Ortiz o Los ñáñigos, de Enrique Sosa. A partir de la interpretación de esas obras que reproducen mediante la escritura una tradición de oralidad, Ayón creó su propio imaginario gráfico. Un mundo que es plasmado de manera finísima en las imágenes de sus grabados. Aunque el tema de la representación de la herencia afrocubana en nuestra plástica es una constante desde la época de la colonia, su obra puede considerarse una rareza desde múltiples puntos de vista. Como antes señalé, Belkis Ayón rescató el grabado en medio del Período especial. Esta disciplina le permitía, entre otras cosas, producir más con menos y hacer gala de un minimalismo cromático rayano en la exquisitez. En la última etapa de su vida, Belkis Ayón combinaba su labor de artista con la docencia en el Instituto superior de arte (ISA) y con su puesto de vicepresidenta en el seno de la Unión de escritores y artistas de Cuba (UNEAC). Siempre que le fue posible se encargó de difundir el trabajo de sus alumnos y colegas. De este modo, se convirtió en una activa promotora de la cultura cubana a escala nacional e internacional. Sin embargo, los elementos que la hicieron merecedora del reconocimiento de su obra, más allá de los círculos intelectuales cubanos, son el tema Abakuá alrededor del cual se articula su poética y la fineza de la ejecución en sus colografías y grabados en general. Según Alex Rosenberg, prestigioso especialista en arte gráfico internacional y coleccionista de renombre, el resultado alcanzado por esta artista con la técnica de la colografía no tiene su igual en el mundo del arte hasta la fecha[5]. Esto hace que su pérdida adquiera otra dimensión. Así pues, podemos aseverar que a Belkis Ayón corresponde el mérito de haber llevado la cultura Abakuá a su más alta forma de reconocimiento en el mundo de las artes visuales al introducirla en los recintos museales. No deja de resultar paradójico que gracias a una mujer esta cultura sectaria y secular alcanzase su universalización en los más exigentes círculos del arte internacional a finales del siglo XX. Actualmente, la obra de Belkis Ayón forma parte de catorce colecciones de museos y centros culturales entre los que se encuentran el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, el Van Reekum Museum, Apeldoor, Hollande, The Museum of Moderm Art (MoMA), New York, el Museo de Fort Lauderdale, USA, el Museo de Arte Latinoamericano de California, USA, Ludwing Forum Fur Internationale Kunst, Aachen, Alemania, the State Russian Museum, Saint Petersburg, entre otros. Su obra también engrosa numerosas colecciones privadas en diferentes países. Nadie ha logrado explicar las razones de tan abrupta muerte en un momento en que su carrera se encontraba en pleno crecimiento y contaba con la aceptación de críticos y otros profesionales del medio. Su desaparición física dejó un vacío en el mundo del arte cubano. Muchos de sus colegas coinciden en señalar que rara vez la calidad humana y la artística se han combinado de forma tan especial en una misma persona. Quizás sea ese abandono el único reproche que se le pueda señalar a esta artista. No obstante, en su gesto subyace cierta coherencia con el mito que la fascinó. Esto nos permite trazar un paralelo con la filosofía de los poetas románticos u otras artistas suicidas. De esta forma, la figura de la artista Belkis Ayón se fusiona con el mito de Sikán creando un círculo de significados con cierto halo de misterio, cosa que ofrece mucho material de investigación a historiadores y antropólogos. El Estate Belkis Ayón Después de su muerte, su legado pasó a ser protegido por el Estate Belkis Ayón, institución que dirige su hermana, la Dra. Katia Ayón y que recibe la asesoría de prestigiosos especialistas del arte cubano. Esta institución, en la que coexisten de forma curiosa el patrimonio familiar y la herencia cultural de la nación, desarrolla un modelo de gestión que constituye una rareza en el contexto socioeconómico actual de la isla[6]. De este modo, gracias a la autogestión desde hace diez años la Dra. Ayón ha venido realizando un magnifico trabajo que incluye la conservación material de la obra de Belkis Ayón y la difusión de su legado gracias a la organización de exposiciones, publicaciones y otras actividades de carácter cultural. Según una invitación que recibí recientemente, el Estate Belkis Ayón ha programado Nkame, primera exposición antológica de la artista con motivo del X aniversario de su fallecimiento. La muestra quedó inaugurada oficialmente el pasado viernes 11 de septiembre, a las 6:00 pm, en el Convento de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico La Habana Vieja. Su programa señala que la exhibición incluye unas 83 obras ejecutadas en las técnicas de la colografía, litografía y calcografía realizadas desde 1984 hasta 1999. Además, se presentan otros documentos gráficos de eventos donde participara Belkis, como textos y fotografías de la artista impresos en gigantografías sobre lona. Organizada por la Dra. Katia Ayón y con curaduría de Cristina Vives, la exposición Nkame permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre. Durante estos dos meses, como parte del programa cultural que acompaña la muestra, en las salas del Convento se organizarán conferencias sobre la obra de Belkis Ayón, el lanzamiento de la revista La Gaceta de Cuba y la presentación de proyectos de seis jóvenes grabadores, algunos de ellos antiguos alumnos de la artista. Nkame es un merecido homenaje a la obra de Belkis Ayón, un exponente mayor del grabado en la historia del arte cubano. [1] Este pez era la encarnación de Abasi, deidad suprema de los Abakuá. Ver SOSA RODRIGUEZ, Enrique, Los ñáñigos, Premio Casa de las Américas 1982, Ediciones Casa de las Américas, La Habana, 1982. [2] El sacrificio de Sikán, que aparecerá reflejada en sus obras como un leitmotiv, es lo que dará origen a la tradición Abakuá en antiguas etnias de Nigeria (pueblos Efik y Efor). Sin dudas, se trata de un mito fundacional que luego, como señala Ortiz, durante la época de la esclavitud – transculturación mediante-, dio origen al surgimiento de la fraternidad Abakuá en Cuba en los pueblos de La Haban y Matanzas (1830). Ver : ORTIZ, Fernando, La “tragedia” de los ñáñigos, Poligraf, Ciudad Habana, 1993. [3] ALBA DUARTE, Isbel (2009) El mito de Sikán en la cultura cubana: patrimonio inmaterial y material en la obra de Belkis Ayón. Reflexiones acerca de las estrategias de conservación y los métodos de recuperación de su legado. Conferencia presentada en el marco del XXVIII Congreso internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Río de Janeiro, Brasil, 13 de junio de 2009. [4] Un ejemplo de esas manifestaciones del patrimonio inmaterial son los personajes de las paradas, como los diablitos o Iremes así como las firmas o anaforumas que cubren los cuerpos de los practicantes, los animales que serán sacrificados y los instrumentos musicales que intervienen en las diferentes partes del ritual de iniciación de esta hermandad (Nota de la autora). [5] In ROSEMBERG, Alex y Carol, Belkis Ayón en la memoria, 2005 REGRESO A CRÍTICAS artículo siguiente

  • news NYTimes | Belkis Ayón

    NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN, SELECCIONADA ENTRE LO MEJOR DEL ARTE DEL 2017 POR EL NEW YORK TIMES Diciembre 8, 2017 Yadira Leyva Ayón © The New York Times La Exhibición Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón, expuesta este verano en el Museo del Barrio, New York (Junio 13 – Noviembre 5) fue seleccionada entre lo mejor del arte de 2017 por el New York Times, según la selección de Holland Cotter, uno de los tres críticos de arte del New York Times que compartieron sus elecciones. El Link del artículo AQUÍ Asimismo, Holland Cotter, Codirector crítico de arte de The New York Times realizó una reseña sobre la exposición en el Museo del Barrio, NY. El Link al artículo AQUÍ NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • Sta. Barbara Church, Alemania 1995 | Belkis Ayón

    SOSTÉNME EN EL DOLOR Unterstütze mich, halte mich hoch, im Schmerz. Belkis Ayón/Sostenme en el dolor Kirche St. Barbara, Breinig, Alemania Noviembre, 1995 Curadores: Helmo Hernández, Fundación Ludwig de Cuba Prof. Dr. Wolfgang Becker, Ludwig Forum Aachen Palabras al catálogo: “Entre los artistas que desarrollan el tema de Dios en sus cuadros. Belkis Ayón nos apasiona por varios motivos. Ella procede de Cuba, y la población originaria de África en esta isla ha logrado en la santería una mezcla especial de iconos cristianos con los orishas de las religiones yoruba. El hecho de que Belkis Ayón se ocupe de estos temas la convierte en una artista que se inicia en los años 80, cuando en todo el mundo surge una nueva óptica sobre las religiones y su importancia para la vida de los hombres. Y en el Estado socialista de Cuba esta ocupación tiene un significado: la contradicción asumida con los cuadros religiosos enriquece la práctica política. Belkis Ayón es una dibujante y grabadora de una precisión, sutileza y perfección raras veces vista. Y sin embargo, ese anhelo de perfección no se pone al servicio de la búsqueda de una belleza cualquiera, sino de una contradicción respetuosa en obras llenas de inquietudes y dignidad” (Wolfgang Becker, en: Belkis Ayón, Halte mich hoch… (Breining, 1995).

  • news memorias | Belkis Ayón

    Abril 13, 2016 Yadira Leyva Ayón © Belkis Ayón Estate La obra de Belkis Ayón, formará parte de la exhibición “Memorias” que se inaugurará el próximo jueves, 14 de abril a las 6: 00 pm en la Galería Orígenes del Gran Teatro de La Habana «Alicia Alonso». Esta exposición reúne además de los grabados de Ayón, piezas de Ibrahim Miranda y Sandra Ramos, tres de los artistas contemporáneos más importantes de los años 90′ en Cuba. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • Bildmuseet Para agregar a dataset luego | Belkis Ayón

    Belkis Ayón. Mitologías 23 de mayo – 11 de noviembre de 2025 Bildmuseet, Suecia El Bildmuseet presenta la exposición Belkis Ayón / Mitologías, la primera muestra en el norte de Europa dedicada a la obra de la destacada artista cubana Belkis Ayón (1967-1999). La exposición reúne piezas clave de su carrera, desde mediados de los años 80 hasta finales de los 90. Ayón revolucionó la técnica del collografía, explorando sus posibilidades expresivas y expandiendo sus formatos. Sus imponentes obras están inspiradas en la mitología de la hermandad Abakuá, una sociedad secreta afro-cubana cuya iconografía y simbolismo fueron el eje central de su producción artística. A través de su obra, la artista reinterpretó estos mitos, revelando su poder, desafiando narrativas establecidas y creando un universo visual propio. Esta exposición es un proyecto colaborativo entre el Bildmuseet y The Gund (Kenyon College, Ohio, EE.UU.), con el apoyo del Belkis Ayón Estate (La Habana, Cuba) y Modern Art Oxford (Reino Unido). Para más información consulte la página web de Bildmuseet

  • Early Work | Belkis Ayón

    BELKIS AYÓN: EARLY WORK Arthur Ross Gallery, de la Universidad de Pennsylvania Septiembre, 2003 Texto al catálogo: Rosemary Branson Gill. Auspician: Massachusetts College of Art Massachusetts Cultural Council Spire Belkis Ayón. Early works es patrocinada por Alex Rosenberg Fine Art, Nueva York. Exhibición y recepción presentada en conjunto con Revolution and Representation: An International Conference on Contemporary Printmaking. Esta exposición fue presentada en: 2003-2004 Resurrection. Belkis Ayón (1967-1999) Collographs from Cuba, Massachusetts College of Art, Arthur Ross Gallery, University of Pennsylvania and Brandywine Workshop, octubre 11-enero 4, 2004, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. Co-patrocinada por: Departamento de Lenguas Romances Programa de Estudios de la Mujer y Cultura Latinoamericana Centro de Estudios Africanos, Universidad de Pensilvania Con el apoyo del Departamento de Estudios Religiosos, Departamento de Artes, Centro de Investigación Africano Americano, Casa de Estudios Latina y Africana. Colaboración con el Brandywine Workshop y Alex Rosenberg Fine Art, Nueva York.

  • Exposiones personales | Belkis Ayón

    EXPOSICIONES PERSONALES Phillys Kind Gallery, New York, 1998 Couturier Gallery, Los Angeles, California, 1998 Iglesia St Barbara, Aquisgrán, Alemania, 1995 1989 Propuesta a los veinte años (Belkis Ayón e Isary Paulet), Galería de Arte Servando Cabrera, diciembre 23-enero, 1989, La Habana. 1990 Sikán Kien, Galería de Arte Leopoldo Romañach, junio 30, Caibarién, Villa Clara, Cuba. Sikan Kien, la poderosa y sabia, Galería de Arte III Congreso, agosto, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba. 1991 Recuerdo sagrado, Centro de Arte de Alamar, junio 22, La Habana / Centro de Arte, Guantánamo,Cuba. 1992 Art Cubain Contemporain (Belkis Ayón y Eduardo Yáñez), Centre d’Exposition de la Gare L’Annonciation, mayo 1-27, L’Annonciation, Québec, Canadá. Grabados, Saw Gallery, mayo 7, Ottawa, Canadá. 1993 Evidencias de vindicación (Belkis Ayón, Isary Paulet, Ibrahim Miranda), Centro de Arte 23 y 12, octubre-noviembre, La Habana. Siempre vuelvo. Grabados de Belkis Ayón, Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, noviembre 30-diciembre, La Habana. 1994 Siempre vuelvo, Galleria Colorenero, mayo 17-junio 11, Milán, Italia. Belkis Ayón y Santiago Rodríguez Olazábal, [Galleria] Cheiros, Palazzo Colonnese Valeri, diciembre 8-enero, 1995, Vicenza, Italia. 1995 Siempre vuelvo. Exposición personal Belkis Ayón, Galería Grau, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, julio, Cienfuegos, Cuba. Unterstütze mich, halte mich hoch, im Schmerz. Belkis Ayón (Sosténme en el dolor. Belkis Ayón), Kirche St Barbara, noviembre 3-19, Breinig / Ludwig Forum fur Internationale Kunst, Aquisgrán, Alemania. 1996 Belkis Ayón, artiste cubaine, Galerie Bourbon-Lally, abril 19, Pétionville, Haití. Two Contemporary Cuban Artists: Belkis Ayón and Nelson Domínguez, Hofstra Museum, Hofstra University, abril 21-agosto 2, Hempstead, Nueva York, Estados Unidos. 1997 Ángel Ramírez + Belkis Ayón. The New Wave of Cuban Art – I, Gallery gan, marzo 31-abril 26,Tokio, Japón. Grand Pas de Trois. Sexta Bienal de La Habana, (Norberto Marrero, Belkis Ayón y Juan Carlos Menéndez), Zulueta esq. a Refugio, 5to. piso, apto. 52, mayo 3-31, La Habana. 1998 Desasosiego / Restlessness, Couturier Gallery, marzo 6-abril 11, Los Ángeles, California, Estados Unidos. Bernardo Marqués / Belkis Ayón, Havana Galerie, agosto 27-diciembre 5, Zurich, Suiza. Belkis Ayón / Elsa Mora. Recent Work, Phyllis Kind Gallery, septiembre 19-octubre 31, Nueva York, Estados Unidos. Belkis Ayón & Ángel Ramírez. The New Wave of Cuban Art –II, noviembre 6-diciembre 20. Gallery Gan, Tokío, Japón. 1999 Rites. Photographies de René Peña; collographies de Belkis Ayón, Galería Bourbon-Lally, mayo 14, Pétionville, Haití. 2000 Siempre vuelvo. Colografías de Belkis Ayón. Exposición homenaje, Séptima Bienal de La Habana, Galería Habana, noviembre 15-diciembre 18, La Habana. 2001 Imágenes desde el silencio. Colografías y matrices de Belkis Ayón, Museo Nacional de Bellas Artes, julio, La Habana. Para un regreso. Colografías de Belkis Ayón, Fundación Caguayo, Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, noviembre 2, Santiago de Cuba, Cuba. 2002 Belkis Ayón. La Huella Múltiple 2002 (muestra personal), abril 19-mayo 19. Galería La Casona, La Habana. 2003 Belkis Ayón Early Work, Patricia Doran Graduate Gallery, Massachusetts Collage of Art, abril 4-19, Boston, Massachusetts, Estados Unidos. 2004 Resurrection. Belkis Ayón (1967-1999) Collographs from Cuba, Massachusetts College of Art, Arthur Ross Gallery, University of Pennsylvania and Brandywine Workshop, octubre 11-enero 4, 2004, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. Siempre vuelvo. Colografías de Belkis Ayón, Centro Cultural Recoleta, mayo 21-junio 21, Buenos Aires, Argentina. Reencuentro. Exposición de Belkis Ayón y sus alumnos. Muestra en homenaje a la artista, Galería José Antonio Díaz Peláez, Academia de San Alejandro, julio 6, La Habana. 2005 Siempre vuelvo. Colografías de Belkis Ayón, Galería de Arte Colón, junio 3-30, Colón, Matanzas, Cuba. Siempre vuelvo. Colografías de Belkis Ayón, Galería Provincial de Arte de Villa Clara, julio, Santa Clara, Villa Clara, Cuba. 2006 Belkis Regresa. Colografías de Belkis Ayón, Galería de Arte Ranchuelo, febrero 3-28, Ranchuelo, Villa Clara, Cuba. El desafío de la permanencia. Exposición antológica de Belkis Ayón (1967-1999), Galería Pedro Esquerré, CPAV, mayo 12- junio 11, Matanzas, Cuba. Belkis Ayón. Origen de un mito, Galería Villa Manuela, octubre 6-noviembre 4, La Habana. 2007 Sikán. La Revelación de un mito, Galería de Arte Raúl Martínez, enero 17- febrero 15. Ciego de Ávila, Cuba. 2009 Nkame. Belkis Ayón (1967-1999), Exposición Antológica, Convento San Francisco de Asís, septiembre 11 – diciembre 20, La Habana, Cuba.

  • Colección | Belkis Ayón

    COLECCIÓN DE ARTE

  • nkame museo del barrio | Belkis Ayón

    NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Museo del Barrio, New York, Estados Unidos Junio 13 - Noviembre 5, 2017 La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedó inaugurada el 13 junio de 2017 en su segunda sede, el Museo del Barrio, New York. Un proyecto desarrollado por esta prestigiosa institución y el Estate de Belkis Ayón, La Habana, Cuba. La exposición está curada por Cristina Vives. Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Fotografías: Darrel Couturier,Yadira Leyva Ayón y Cortesía del Museo del Barrio Para más información, visite la página web del Museo del Barrio Cobertura de Prensa New York Times https://www.nytimes.com/2017/06/22/arts/design/how-an-afro-cuban-visionary-made-a-mans-world-her-own.html The Village Voice https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mqkJ4A4KdtcJ:https://www.villagevoice.com/2017/08/22/how-belkis-ayons-explorations-of-ritual-make-for-one-of-2017s-best-shows/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&client=firefox-b-ab Arte por Excelencias http://www.arteporexcelencias.com/es/node/23237 ArtNexus https://www.artnexus.com/Notice_View.aspx?DocumentID=30811 Jacques and Natasha. GELMAN FUNDATION https://www.artnexus.com/Notice_View.aspx?DocumentID=30811 La Opinión https://laopinion.com/2017/09/06/belkis-ayon-la-maldicion-de-sikan/ Granma http://www.granma.cu/cultura/2017-09-19/la-obra-de-belkis-ayon-se-aduena-de-nueva-york-19-09-2017-21-09-55 Repeating Islands https://repeatingislands.com/2017/06/13/nkame-a-retrospective-of-cuban-printmaker-belkis-ayon-el-museo-del-barrio/ ARTS INITIATIVE. Columbia University in the City of New York http://artsinitiative.columbia.edu/events/nkame-retrospective-cuban-printmaker-belkis-ay%C3%B3n-0 THE BROOKLYN RAIL. Critical perspectives on Arts, Politics and Culture http://brooklynrail.org/2017/09/artseen/BELKIS-AYON-NKAME Art Geek https://www.artgeek.io/exhibitions/57f441e7ae98d49e7c1332cf/5925e7d932259c176b428e71 One Arty Minute https://oneartyminute.com/agenda/nkame-retrospective-cuban-printmaker-belkis-ayon.html Ethnic Epicure http://www.ethnicepicurenyc.com/culture-performances/2017/6/13/cuba-nkame-retrospective-of-cuban-printmaker-belkis-ayon artdaily.org http://artdaily.com/index.asp?int_sec=11&int_new=96681#.Wc5GCGe8rIV Art Stack https://theartstack.com/tags/exhibitions/Nkame:ARetrospectiveofCubanPrintmakerBelkisAy%C3%B3n/artists Tu New York Magazine http://tunymag.com/nkame-retrospective-cuban-printmaker-belkis-ayon-view-now-el-museo-del-barrio/ artnetnews. What’s the Best Work of Art you saw this Summer? 18 Well- Traveled Experts weigh in https://news.artnet.com/art-world/the-best-work-of-art-i-saw-this-summer-part-one-1052006 ZEALnyc http://www.zealnyc.com/end-of-summer-museum-round-up-part-2/ La Tempestad http://www.latempestad.mx/belkis-ayon-retrospectiva/ Harlem One Stop https://www.harlemonestop.com/event/25080/nkame-a-retrospective-of-cuban-printmaker-belkis-ayn New Yorkio http://www.newyorkio.com/2017/08/nkame-retrospective-of-cuban-printmaker.html OnCuba Cartelera 30 de junio 2017 http://oncubamagazine.com/sociedad/cartelera-musica-de-barrio-en-barrio/ Directorio de Afrocubanas http://directoriodeafrocubanas.com/2016/03/10/belkis-ayon/

  • DESASOSIEGO/ RESLESSNESS | Belkis Ayón

    < Back DESASOSIEGO/ RESLESSNESS Couturier Gallery, Los Angeles, California, Estados Unidos. Marzo, 1998 Texto de catálogo: Belkis Ayón. Desasosiego/Restlessness. Cuando Darrel Couturier mandó a pedir por fax el título para esta exposición aun no lo tenía, ni siquiera lo había pensado, en honor a la verdad. Ese día tenía el gran compromiso de asistir a la inauguración de la primera exposición personal de dos de mis alumnos. Después de terminar mi labor de espectadora y de ángel de la guarda (profesora) me dirigí hacia la casa de mi amiga Cristina donde me encontraría con Rafa que llevaría la carta para Darrel con el título de la exposición. Cuando salí de esta otra no se me ocurría nada –entré en un estado de desesperación imperceptible a la vista – dando muestra nuevamente de mi personalidad moderada, menos para reírme y hacer colografías grandes. Pensé en las obras que ya tenía terminadas y me pregunté que sentimientos tengan en común, ya que el tema de manera general lo trabajo hace años – y un poco lo asocié a lo que he estado sintiendo en estos últimos meses un gran DESASOSIEGO algo que de manera casi inconsciente comenzó a aparecer mi obra. Como menciono anteriormente el tema que vengo trabajando hace años, desde que comencé a estudiar en el tercer año de la Academia de San Alejandro es uno de los componentes de la cultura cubana por la parte africana, los carabalíes y de ellos, la Sociedad Secreta Abakuá, integrada solamente por hombres, que surge en década del 30 del siglo XIX en Cuba. Pretendo ante todo dar mi visión, mi punto de vista como observadora presentándoles de una forma sintética el aspecto estético, plástico y poético que he descubierto en Abakuá relacionándolo con el cuestionamiento de la naturaleza del hombre, con vivencias personales, ese sentimiento que ha veces nos atrapa y no sabemos definirlo, con esas emociones fugaces, con lo espiritual incorporando simbologías de otras culturas que utilizo para expresar mis ideas con mayor riqueza y calidad. Trabajo con personajes como el hombre leopardo, identificando con él el poder, la composición, la agresión de la sociedad, macho que sacrifica a Sikán, mujer que descubre el secreto y muere en aras de que este pasara a los hombres y no desapareciera. El secreto consistía en una voz, VOZ SAGRADA, producida por un PEZ descubierto por ella al regresar del río, el pez era la reencarnación del Viejo Obón, Tanzé, de Abasí Dios Supremo. La transmisión de la voz sagrada finalmente fue asentada en el cuero de un chivo que vibra en el tambor sagrado de EKUE. Mis imágenes les llegan a través de la colografía técnica del grabado que consiste en una especie de collage impreso con una amplia variedad de materiales puestos y pegados sobre un soporte de cartón. Sikán mujer que prima en las obras presentadas porque ella como yo vivió y vive a través de mi en el desasosiego buscando insistentemente una salida. Belkis Ayón La Habana, Cuba, Enero 1998 Links y Prensa Galería Previous Next

  • Colecciones | Belkis Ayón

    PRINCIPALES COLECCIONES Casa de Las Américas, La Habana, Cuba. Casa Museo José Lezama Lima, La Habana, Cuba. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba. Daros Latinamerica Collection, Zurich, Suiza. Dr.h.c. Wolfgang Schreiner, Bad Steben, Alemania. Museum of Art / Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. Galerie Kho Kho René Corail, Fort de France, Martinica, Francia. luag. Lehigh University Art Galleries, Bethlehem, Pennsylvania, Estados Unidos. Ludwig Museum in the Russian Museum, State Russian Museum, San Petersburgo, Rusia. Ludwig Forum für Internationale Kunst, Aquisgrán, Alemania. Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imbert, Caracas, Venezuela. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba. Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires, Argentina. The Museum of Contemporary Art. MOCA, Los Ángeles, California, Estados Unidos. The Museum of Latin American Art, Long Beach, California, Estados Unidos. The Museum of Modern Art, MOMA, Nueva York, Estados Unidos. The Norton Family Foundation, Santa Mónica, California, Estados Unidos. Coda Museum Apeldoorn, Apeldoorn, Holanda. Fundación Antonio Pérez, Cuenca, España. Blanton Museum of Art, Austin, Texas, Estados Unidos. Alex Rosenberg Fine Art, Nueva York, Estados Unidos. Brownstone Foundation, París, Francia. The Selden Rodman Collection, Art Galleries Ramapo College of New Jersey, Estados Unidos. University of Central Florida Library, Orlando, Florida, Estados Unidos. Nelson Fine Art Center, Tempe, Arizona, Estados Unidos. Afrika Museum, Berg en Dal, Holanda. The von Christierson Collection, Londres, Inglaterra.Metropiltan Pavilion, Nueva York, Estados Unidos. The Farber Collection, Nueva York, Estados Unidos.

logotipo_edited.jpg

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter - Círculo Negro
  • YouTube

Contáctenos

La Habana, Cuba

© Estate de Belkis Ayón 

bottom of page