top of page
98_edited.png

BUSCAR

Se encontraron 102 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Mi alma y yo te queremos exp. to dataset | Belkis Ayón

    Fundación Los Carbonell y Estate Belkis Ayón presentan en Cuba el libro Nkame Mafimba e inauguran la exposición Mi alma y yo te queremos . La Habana, septiembre de 2025 – El próximo 11 de septiembre en la Galería Salón Blanco (Basílica y Convento de San Francisco de Asís, Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana) tendrán lugar dos momentos especiales dedicados a la artista Belkis Ayón. A las 3:00 pm, el Estate Belkis Ayón y la Fundación Los Carbonell presentarán en Cuba, por primera vez, Nkame Mafimba , segunda y actualizada edición del catálogo razonado de la artista, publicado por Editorial Turner (Madrid) en 2024. La presentación contará con la participación de la Dra. Lázara Menéndez (profesora universitaria), Ernesto Leyva (director del Estate Belkis Ayón), y las curadoras Corina Matamoros y Sandra García Herrera. Posteriormente, a las 4:00 pm, se inaugurará la exposición colectiva Mi alma y yo te queremos, organizada por la Fundación Los Carbonell, el proyecto malaYerba y el Estate Belkis Ayón, bajo la curaduría de Sandra García Herrera y con la asistencia curatorial de Camila Marín. Un homenaje a Belkis Ayón El título de la exposición se inspira en un grabado de la artista y funciona como un gesto colectivo de afecto y admiración hacia ella. Participan artistas que fueron colegas, discípulos y continuadores de su legado, junto con jóvenes grabadores vinculados al proyecto Espacio Ayón. La muestra incluye un conjunto de impresiones y matrices de la propia Belkis, cedidas por su Estate. Artistas: Ángel Ramírez / Sandra Ramos / Ibrahim Miranda / Abel Barroso / Isary Paulet / Antonio Martorell / Eduardo Roca (Choco) / Juan Carlos Rivero / Lidzie Alvisa / Yamilys Brito / Frank E. Martínez / Janette Brossard / Norberto Marrero / Anyelmaidelín Calzadilla / Octavio Irving / Aliosky García / Orlando Montalván / Osmeivy Ortega / Marcel Molina Una fecha simbólica La jornada se realiza el 11 de septiembre, día en que se cumplen 26 años del fallecimiento de Belkis Ayón, y coincide con el natalicio de Eusebio Leal Spengler, historiador de la ciudad y principal impulsor de la preservación del Convento de San Francisco de Asís, actual sede de la Galería Salón Blanco. La exposición se mantendrá abierta hasta noviembre del presente año. Con esta nueva muestra la Fundación Los Carbonell reafirma su vocación de crear espacios donde los grandes referentes del arte cubano vuelvan a encontrarse con las nuevas generaciones de artistas, curadores e investigadores. Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999) Figura esencial del grabado contemporáneo cubano y espíritu aglutinador de su generación. Graduada de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro y del Instituto Superior de Arte (ISA), donde también ejerció la docencia, dejó una obra marcada por la innovación técnica y la hondura simbólica. Su legado abrió caminos en la estampa cubana y sigue convocando a quienes compartieron con ella el taller, la enseñanza y la amistad.

  • Belkis Ayón (1967-1999) | Grabadora cubana

    Belkis Ayón (1967-1999) Grabadora contemporánea cubana. Se especializó en la técnica de la Colografía, llegando a crear grabados monumentales inspirados en las leyendas, rituales y mitos de la Sociedad Secreta Abakuá, creando una impresionante iconografía artística para esta religión, nunca antes vista en el arte contemporáneo cubano. Colección

  • Roots and more | Belkis Ayón

    RAÍCES Y MÁS: EL VIAJE DE LOS ESPÍRITUS Afrika Museum, Berg en Dal, Holanda Abril 7 - Noviembre 7, 2009 Raíces y más: Viaje de los espíritus Abril - Noviembre, 2009 Sede: Afrika Museum Postweg 6, 6571 CS Berg en Dal, Holanda Curador: Wouter Welling La exposición Raíces y más: Viaje de los espíritus está agendada para el 2009 y con mucha seguridad, será transferida al Miami Art Museum en Florida al final de 2009. es una exhibición temática sobre la espiritualidad en el trabajo de artistas contemporáneos de la diáspora africana (específicamente de Brasil, Britania, Cuba, Curaçao, Haití, Surinam, y los Estados Unidos): diferentes países y diferentes generaciones. El arte es espectacular: botes suspendidos con seres espirituales luminosos, esculturas cantoras, un ser espiritual que chilla y gruñe mientras rema un enorme bote, las macabras esculturas de la misteriosa sociedad Bizango de Haití, espíritus en botellas, pinturas con signos mágicos y extrañas apariciones. En muchos casos los artistas son sacerdotes, famosos en sus tierras natales, pero a menudo desconocidos en Europa. Por toda su variedad, ellos despliegan una similaridad particularmente impactante: todos tienen sus raíces en el mundo espiritual que es completamente africano. Algunos son descendientes remotos de esclavos que fueron llevados al Caribe y América. Los esclavos tomaron sus tradiciones religiosas con ellos - religiones originadas en varias regiones de África Oeste y Central (Benin, Nigeria, Congo, Angola). En las partes del mundo donde fueron llevados a trabajar, sus espíritus ancestrales y los espíritus de fuerzas naturales se convirtieron en aliados, en diversas maneras, con la religión cristiana dominante - una amalgamación forzada, ya que a los esclavos no les era permitido continuar sus propias tradiciones. Debían mostrarse espiritualmente flexibles. Los africanos y sus descendientes reconocieron rasgos de sus propios seres espirituales en los Santos católicos y así fueron capaces de apropiarse de los santos e incorporarlos a su propio panteón. Nuevas religiones surgieron, como el Candomblé y Umbanda en Brazil, Winti en Surinam, Santería, Abakuá y Palo en Cuba, Voodoo en Haití y derivaciones de esta como el Hoodoo en Estados Unidos, y Obeah en lugares incluyendo Jamaica y Trinidad (aunque estas últimas son en realidad formas de "artes curativas" tradicionales más que religiones). A su vez, surgieron otras denominaciones en torno a ellas. Este mundo espiritual altamente complejo, con sus propios rituales, canciones, música, símbolos e imágenes, es una fuente inagotable de inspiración para artistas. Existen temas constantemente recurrentes: el viaje de los espíritus (botes), la relación entre el mundo de los humanos y el mundo de los seres espirituales y la muerte (el dominio, en voodoo, de Baron Samedi) personas que tiene relaciones con ambos, el mundo de los muertos y el de los espíritus. Más de veinte artistas han sido seleccionados para Raíces y más: Viaje de los espíritus. Entre otros están Belkis Ayón, Barra, José Bedia, Société Secrète Bizango (a group), María Magdalena Campos-Pons, Mestre Didi, Sokari Douglas Camp, Edouard Duval-Carrié, Félix Farfan, Adenor Gondim, Stivenson Magloire, Pascale Monnin, Santiago Rodríguez Olazábal, Gerald Pinedo, Edival Ramosa, Alison Saar, Eneida Sanches, Renée Stout, Patrick Vilaire and Frantz Augustin Zéphirin. Sus trabajos proveen una oportunidad de establecer enlaces con arte tradicional africano proveniente de la colección del Afrika Museum. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con los objetos funcionales (es decir, objetos que han "funcionado" en un entorno religioso), estos artistas contemporáneos han interpretado claramente las cosas a su manera. Raíces y más: Viaje de los espíritus es la primera de exposición de su tipo en Holanda y Europa. Nunca antes hubo una exposición con un tema enfocado en la riqueza espiritual que África ha ofrecido y continúa ofreciendo al mundo. Marca una encrucijada mágica donde sacrificios son hechos a Eleggua/Eshu/Lucero, en el umbral entre dos mundos, donde todo -humanos, espíritus, animales y cosas- se juntan. Un catálogo bilingüe ricamente ilustrado con una introducción a varias religiones de la diáspora africana y descripciones de los artistas participantes será publicado para marcar esta exposición. © Afrika Museum, Berg en Dal, The Netherlands/January 2008. Artistas participantes: Belkis Ayón, Barra, José Bedia, Société Secrète Bizango (a group), María Magdalena Campos-Pons, Mestre Didi, Sokari Douglas Camp, Edouard Duval-Carrié, Félix Farfan, Adenor Gondim, Stivenson Magloire, Pascale Monnin, Santiago Rodríguez Olazábal, Gerald Pinedo, Edival Ramosa, Alison Saar, Eneida Sanches, Renée Stout, Patrick Vilaire and Frantz Augustin Zéphirin.

  • II Edición CNCBA | Belkis Ayón

    II Edición del Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, 2015 II Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón CONVOCATORIA El Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Unión de Escritories y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, en coordinación con el Estate de Belkis Ayón, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, el Comité Provincial de la UNEAC, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Agencia Cultural Paradiso y ARTEX de la provincia Cienfuegos, convocan a todos los artistas interesados a participar en el Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, en homenaje a una de las artistas cubanas que marcó, con su obra gráfica y pedagógica un hito en la historia del Grabado en Cuba. Bases de Participación Podrán participar todos los estudiantes y artistas cubanos con grabados realizados en la técnica de la COLOGRAFÍA, impresos entre los años 2014 y 2015, que no hayan participado en exposición, evento o concurso anterior. Inscripción Las obras deben ser remitidas sin enmarcar, a través del correo certificado o de manera personal, antes del 10 de marzo de 2015 a la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, sita en Ave. 50, # 2326, entre Calle 23 y Calle 25, Cienfuegos 1, Cienfuegos. Tel. 043 517979. Cada artista tendrá derecho a presentar tres obras (independientes o tríptico) debidamente firmadas y numeradas a lápiz, las cuales no pueden exceder 60 x 80 cm (medidas del papel). No se aceptan pruebas de taller, ni de artistas. Selección Se nombrará un Jurado único para la selección y premiación de las obras recibidas. Las obras seleccionadas y premiadas serán expuestas en la Galería de Arte de Cienfuegos, dentro del programa de la 9na Feria de La Estampa, evento que será inaugurado el día 7 de abril de 2015, a las 9 de la noche, momento en que se hará oficial la decisión del jurado. La muestra permanecerá abierta al público por espacio de 30 días. Asimismo, será presentada en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez de la Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, en el año 2015. A los artistas seleccionados se les hará entrega del Certificado de Participación una vez finalizada la exposición junto con la devolución de sus obras en un rango de 45 días. Los organizadores del concurso se responsabilizan con el cuidado de las obras enviadas corriendo con todos los gastos que genere la devolución de las mismas a sus autores. Premio Se concederá un Gran Premio, único e indivisible que consiste en 3 000.00 MN (donación de los artistas pertenecientes al Taller de la Sociedad Gráfica de Cienfuegos y el Estate de Belkis Ayón), diploma y una reproducción de una obra de la artista a la cual está dedicado el concurso. El Jurado otorgará menciones a su criterio, sin dotación económica. El fallo del Jurado será inapelable. Las obras premiadas pasarán a formar parte del Gabinete de la Estampa de Cienfuegos. El Artista premiado será invitado a realizar una muestra personal en el Centro de Arte de Cienfuegos en el año 2017. La Residencia Belkis Ayón, otorgada a los artistas premiados, se desarrollará por espacio de una semana; durante este período compartirán experiencias junto a destacados artistas de la plástica y el grabado cubano contemporáneo. Participar en el II Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, implica la aceptación de estas Bases. Más información Comité Organizador del Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón SOCIEDAD GRÁFICA DE CIENFUEGOS caceres69@azurina.cult.cu | 043 517979 ESTATE DE BELKIS AYÓN, LA HABANA belkat@cubarte.cult.cu | 07 642 3083 www.ayonbelkis.cult.cu | www.ayonbelkis.co ACTA DEL JURADO Miembros del Jurado de II Concurso Nacional de Colografía junto a miembros del Estate de Belkis Ayón y La Sociedad Gráfica de Cienfuegos. Cienfuegos, 2015. Eventos y Exposiciones II Concurso N acional de Colografía Belkis Ayón Cienfuegos,2015 Obras seleccionadas y Exposición Muestra Concurso Marcando Territorio: Gráfica Femenina de México Exposición ¿Sólo uno tiene la verdad? Con las mismas manos. Exposición Colectiva de Grabado Exposición Paisajes Cercanos Exposición Nocturno Clase Magistral de Colografía por Miguel A. Lobaina

  • Torres y Tumbas | Belkis Ayón

    TORRES Y TUMBAS Estudio Figueroa-Vives/ Embajada de Noruega, El Vedado, La Habana, Cuba Septiembre - Noviembre, 2019 El 11 de septiembre de 2019 quedó inaugurada en el Estudio Figueroa-Vives / Embajada de Noruega la exposición Torres y Tumbas en homenaje al Aniversario 20 del fallecimiento de Belkis Ayón (1967-1999). Dedicada también a su hermana la Dra. Katia Ayón (1964-2019) quien trabajó incasable y exitosamente en la promoción y conservación del legado artístico de su hermana a través del Estate de Belkis Ayón. La exposición presenta “un insospechado paralelo entre momentos históricos, vidas y estéticas”, que se unen en la fecha del 11/09 develándose a través de obras y matrices de la destacada grabadora cubana junto a la obra fotográfica de Janis Lewin (USA) y José A. Figueroa (Cuba). Cobertura de Prensa https://rialta.org/el-11-de-septiembre-de-belkis-ayon-por-el-estudio-figueroa-vives/

  • III Edición CNCBA | Belkis Ayón

    III Edición del Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, 2017 III Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón CONVOCATORIA El Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Unión de Escritories y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, en coordinación con el Estate de Belkis Ayón, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, el Comité Provincial de la UNEAC, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Agencia Cultural Paradiso y ARTEX de la provincia Cienfuegos, convocan a todos los artistas interesados a participar en el Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, en homenaje a una de las artistas cubanas que marcó, con su obra gráfica y pedagógica un hito en la historia del Grabado en Cuba. Bases de Participación Podrán participar todos los estudiantes y artistas cubanos con grabados realizados en la técnica de la COLOGRAFÍA, impresos entre los años 2014 y 2015, que no hayan participado en exposición, evento o concurso anterior. Inscripción Las obras deben ser remitidas sin enmarcar, a través del correo certificado o de manera personal, antes del 10 de marzo de 2015 a la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, sita en Ave. 50, # 2326, entre Calle 23 y Calle 25, Cienfuegos 1, Cienfuegos. Tel. 043 517979. Cada artista tendrá derecho a presentar tres obras (independientes o tríptico) debidamente firmadas y numeradas a lápiz, las cuales no pueden exceder 60 x 80 cm (medidas del papel). No se aceptan pruebas de taller, ni de artistas. Selección Se nombrará un Jurado único para la selección y premiación de las obras recibidas. Las obras seleccionadas y premiadas serán expuestas en la Galería de Arte de Cienfuegos, dentro del programa de la 9na Feria de La Estampa, evento que será inaugurado el día 7 de abril de 2015, a las 9 de la noche, momento en que se hará oficial la decisión del jurado. La muestra permanecerá abierta al público por espacio de 30 días. Asimismo, será presentada en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez de la Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, en el año 2015. A los artistas seleccionados se les hará entrega del Certificado de Participación una vez finalizada la exposición junto con la devolución de sus obras en un rango de 45 días. Los organizadores del concurso se responsabilizan con el cuidado de las obras enviadas corriendo con todos los gastos que genere la devolución de las mismas a sus autores. Premio Se concederá un Gran Premio, único e indivisible que consiste en 3 000.00 MN (donación de los artistas pertenecientes al Taller de la Sociedad Gráfica de Cienfuegos y el Estate de Belkis Ayón), diploma y una reproducción de una obra de la artista a la cual está dedicado el concurso. El Jurado otorgará menciones a su criterio, sin dotación económica. El fallo del Jurado será inapelable. Las obras premiadas pasarán a formar parte del Gabinete de la Estampa de Cienfuegos. El Artista premiado será invitado a realizar una muestra personal en el Centro de Arte de Cienfuegos en el año 2017. La Residencia Belkis Ayón, otorgada a los artistas premiados, se desarrollará por espacio de una semana; durante este período compartirán experiencias junto a destacados artistas de la plástica y el grabado cubano contemporáneo. Participar en el II Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, implica la aceptación de estas Bases. Más información Comité Organizador del Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón SOCIEDAD GRÁFICA DE CIENFUEGOS caceres69@azurina.cult.cu | 043 517979 ESTATE DE BELKIS AYÓN, LA HABANA belkat@cubarte.cult.cu | 07 642 3083 www.ayonbelkis.cult.cu | www.ayonbelkis.co ACTA DEL JURADO Miembros del Jurado de III Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón. Cienfuegos, 2017. Eventos y Exposiciones III Concurso N acional de Colografía Belkis Ayón Cienfuegos, 2017 Obras seleccionadas y Exposición Muestra Concurso Exposiciones Colaterales

  • Estate de Belkis Ayón | Belkis Ayón

    Organización dedicada a la conservación y la promoción del legado artístico de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999). ESTATE DE BELKIS AYÓN FUNDACIÓN Creado por la Dra. Katia Ayón Manso , en el año 2003, el Estate se ha planteado como sus principales objetivos: • Promocionar de la obra plástica de la artista • Conservar y restaurar las obras impresas • Conservar y restaurar las matrices • Creación del Espacio Ayón Inauguración Exposición Nkame: A Retrospective of the Cuban printmaker, Belkis Ayón (1967-1999), Station Museum of Contemporary Art, Houston, Texas, Estados Unidos, 2018 LOGROS Desde la creación del Estate la obra de Belkis Ayón ha estado presente en innumerables exposiciones colectivas y personales de carácter nacional e internacional, lo cual evidencia la importancia de su obra para la cultura cubana y universal. Se otorgó el PREMIO BELKIS AYÓN en ocasión del VII Encuentro Nacional de Grabado que convoca el Taller Experimental de Gráfica de la Habana y en reconocimiento a la valiosa labor docente realizada por la artista,se decidió otorgar un premio entre las obras concursantes de los alumnos de segundo curso de la Academia Nacional de Artes Plásticas San Alejandro de la Habana. En el año 2009 realizamos la primera exposición antológica de la artista en el Convento de San Francisco de Asís, la Habana Vieja. En el año 2010 hicimos realidad un proyecto muy significativo y trascendental para su obra, el libro Nkame. Belkis Ayón, realizado por la Editorial Turner de Madrid, y la participación de importantes investigadores y críticos de arte como José Veigas, Cristina Vives, David Mateo, Lázara Menéndez, Orlando Hernández, Eugenio Valdés, y otros que exaltaron con gran visión los grabados de la artista. Desde el año 2016 la exposición Nkame ha recorrido diferentes ciudades de Estados Unidos en exitosas presentaciones, recibiendo una excelente acogida por parte del público estadounidense. Contando con la curaduría de Crsitina Vives y la gestión del tour por Landau Traveling Exhibitions, Los Angeles, California. Fowler Museum, UCLA, Los Angeles, California. 2016 - 2017 Museo del Barrio, New York, New York. 2017 Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City, Missouri. 2017 Station Museum of Contemporary Art, Houston, Texas, 2018 Scottsdale, Museum of Contemporary Art, Scottsdale, Arizona. 2018 - 2019 Chicago Cultural Center, Chicago, Illinois. 2020 (Cerrado al público anticipadamente debido a la padenmia del COVID-19). Jordan Schnitzer Museum of Art, Universidad de Oregón, Eugene, Oregon. 2021. Inauguración de Nkame: Belkis Ayón (1967-1999) Exposición Retrospectiva, Convento de San Francisco de Asís, La Habana Vieja, La Habana, Cuba, 2009 Inauguración Exposición Nkame: A Retrospective of the Cuban printmaker, Belkis Ayón (1967-1999), Museo del Barrio , New York, New York, Estados Unidos, 2017 PROYECCIONES Futuros proyectos basados en continuar divulgando el legado de Belkis para trascender entre las futuras generaciones de artistas y hacer del grabado un arte mayor que ocupe el lugar que merece como manifestación de las artes plásticas.

  • La Artista | Belkis Ayón

    Vida y obra de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) La imagen de Sikán prima en todas estas obras porque, ella como yo, vivió y vive -a través de mi- , en el desasosiego, buscando insistentemente una salida. Belkis Ayón, Enero, 1998 Belkis Ayón Manso (1967-1999) Grabadora, dibujante, curadora, profesora La Artista La Habana, 23 de enero de 1967 - 11 de septiembre de1999 ESTUDIOS • 1979-1982 Escuela Elemental de Artes Plásticas 20 de Octubre, La Habana. • 1982-1986 Academia de San Alejandro, La Habana. Profesores de grabado: Pablo Borges, Carlos A. García y Ángel Ramírez. • 1986-1991 Licenciatura en grabado, Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana. Profesores de grabado: Luis Cabrera, Luis Lara, Rolando Rojas y Pablo Borges. RESIDENCIAS DE LA ARTISTA • 1999 Brandywine Workshop, Center for the Visual Arts Cuba Project, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. • 1999 The Tyler School of Art, Temple University, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. • 1999 Bronski Center, Philadelphia College of Art, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. • 1999 Bensen Hall Gallery, Rhode Island School of Design, Rhode Island, Estados Unidos. PRINCIPALES COLECCIONES EXPOSICIONES PERSONALES EXPOSICIONES COLECTIVAS

  • rodando se encuentran | Belkis Ayón

    RODANDO SE ENCUENTRAN Shanghai Urban Planning Exhibition Center (SUPEC), Shanghai, China Marzo 3 - Abril 8, 2014 Bajo el título Rodando se encuentran, la colección del CNAP exhibió en el Shanghai Urban Planning Exibithion Center (SUPEC) una selección de sus principales adquisiciones y de esta manera todo un inventario de la producción plástica cubana más reciente. Se trata de un conjunto que incluye alrededor de cien artistas de las más diversas generaciones, estéticas y maneras de hacer, reunidos en una exposición que busca funcionar como un caleidoscopio de la producción simbólica de la Isla. La muestra se mantuvo desde marzo hasta abril de 2014, siguiendo una itinerancia por otras dos ciudades de China. Artistas participantes: Pedro Abascal, Eduardo Abela Torrás, Eduardo Abela Villarreal, Gustavo Acosta, Lidzie Alvisa, Douglas Arguelles, Belkis Ayón, Abel Barreto, Abel Barroso, Agustin Bejarano, Adigio Benitez, Osmany Betancourt, Jacqueline Brito, Servando Cabrera, Luis E. Camejo, Ivan Capote, Yoan Capote, Agustin Cárdenas, Sandra Ceballos, Rafael Consuegra, Raúl Cordero, Raúl Corrales, Arturo Cuenca, Duvier del Dago, Roberto Diago, Alberto Díaz (Korda), José A. Díaz Peláez, Humberto Díaz, Nelson Domínguez, Antonia Eiriz, Roberto Fabelo, Ernesto Fernández, Moisés Finalé, Adonis Flores, Flora Fong, Ever Fonseca, José Manuel Fors, José Franco, Gilberto Frómeta, José Emilio Fuentes, José Fúster, Eduardo Rubén, Osneldo García, Ernesto García Peña, Rocío García, Julio Girona, Luis Gómez, José Gómez Fresquet, José R. González, Javier Guerra, William Hernández, Maykel Herrera, Aisar Jalil, Fayad Jamís, Ruperto Jay Matamoros, Joel Jover, Tomás Lara, Alicia Leal, Evelio Lecourt, Glenda León, Alberto Lescay, Kcho, Liudmila y Nelson, Rita Longa, Kadir López, Manuel López Oliva, Jorge López Pardo, Raúl Martínez, Rigoberto Mena, Janler Méndez, Manuel Mendive, Michel Mirabal, Ibrahim Miranda, Arturo Montoto, Elsa Mora, Juan Moreira y otros.

  • Colectivas | Belkis Ayón

    Exposiciones colectivas con la presencia de la obra de Belkis Ayón (1967-1999) EXPOSICIONES COLECTIVAS Estudio Figueroa-Vives/ Embajada de Noruega, El Vedado, La Habana, Cuba Septiembre - Noviembre, 2019 Torres y Tumbas Leer más Drapetomanía. Exposición Homenaje a Grupo Antillano Galería de Arte Universal, Santiago de Cuba, Cuba / Consejo Nacional de Artes Plásticas, La Habana/ 8th Floor Gallery, New York, Estados Unidos/ Museum of the African Diaspora, San Francisco, California, Estados Unidos/ The Ethelbert Cooper Gallery of African & African American Art, Harvard University, Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Abril, 2013 - 2015 Leer más Museo de Arte Maníaco, Caserón colonial de Alfredo Ramos, en Línea 106, La Habana, Cuba. Octubre 26, 2014 Brujas, pero también brujos Leer más La Habana, Cuba. Octubre 13, 2014 Eva sale y remonta vuelo. Eva deja de ser costilla Leer más Cena-subasta en los marcos de la sexta y última edición del Festival de Cámara Leo Brouwer La Habana, Cuba. Octubre 5, 2014 Leer más Siguiente

  • news presentación del libro Nkame | Belkis Ayón

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO NKAME. BELKIS AYÓN Julio 20, 2009 © Belkis Ayón Estate El Museo Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional de las Artes Plásticas, José A. Figueroa y el Estate Belkis Ayón presentaron en el Teatro MNBA. Edificio ARTE CUBANO, los libros: NKAME. Belkis Ayón y José A. Figueroa. Un Autoretrato Cubano con la participación de Orlando Hernández. NKAME.Belkis Ayón: este libro documenta de manera minuciosa, la vida y obra de la artista cubana Belkis Ayón DIRECCION DEL PROYECTO: Dra.Katia Ayón CONCEPTO EDITORIAL: Cristina Vives AUTORES: José Veigas, Cristina Vives, David Mateo, Lazara Menéndez DISEÑO: Laura Llópiz 296 PÁGINAS | 400 IMÁGENES | EDICIÓN BILINGÜE ESPAÑOL/INGLÉS TURNER EDITORES MADRID CON EL PATROCINIO DE: Daros Latinamerica Collection, Zürich, Suiza | The Von Christierson Colletion, Londres, Inglaterra | Afrikan Museum, Berg en Dal, Holanda | Fundación Cisneros-Fontanalls, Miami, EUA | Alex y Carole Rosenberg, Nueva York, EUA | Fundación Brownsote, París, Francia | Fundación Caguayo, Stgo de Cuba, Cuba Belkis Ayón (1967-1999) dejó tras su muerte un conjunto de obras imprescindibles para el grabado contemporáneo. La religión y la Sociedad Secreta Abakuá (originales del Calabar africano, y asentadas en Cuba desde el siglo XIX) sirvieron a la artista de «cita» y «referencia» para construir un discurso universal contra la marginilidad, la frustración, el miedo, la censura, la impotencia y a favor de la búsqueda de la libertad. Este sociedad, creada por hombres y para hombres, estigmatiza y segrega a la mujer y, a su vez mantiene una estricta disciplina y mantiene una ética y misterio inexpugnables. Belkis penetró en el espacio del rito hasta donde le fué permitido, y estudiótodas las fuentes de información a su alcance. Como resultado, creó una iconografía sobrecogedora e interpretó el mito religioso desde su posición de artista, mujer, negra y latina en las postrimerias del siglo XX. Nkame, sinónimo de elogio y salutación en lengua abakuá, rinde tributo a una creadora que dejó con su muerte una mensaje de vida. José A. Figueroa. Un Autoretrato Cubano: este libro narra más de cuatro décadas de la vida de un país a través de la obra fotográfica de José A. Figueroa. INVESTIGACIÓN Y EDICIÓN: Cristina Vives ENSAYOS DE: Cristina Vives, Dannys Montes de Oca DISEÑO: Pepe Menéndez 384 PÁGINAS | 384 IMÁGENES | EDICIÓN BILINGÜE ESPAÑOL/INGLÉS TURNER EDITORES MADRID CON EL PATROCINIO DE: The Busson Foundation Trust José A, Figueroa (La Habana, 1946), inició su vida profesional como fotógrafo en septiembre de 1964, cuando comenzó a trabajar en los Studios Korda de La Habana. Por su edad, extracció social y formación, es parte de una generación de «transición» que era al triunfo de la Revolución Cubana de 1959, demasiado joven para ser gestora de ella, pero suficientemente adulta como testigo conciente y analítico. Su vida y obra su ubican entre «el adentro» y «el afuera» de esa historia. Etso le ha permitido documentar, evaluar y simbolizar muchas facetas, tanto de la vida pública como privada de la nación -dos caras de una misma moneda-, a lo largo de muchos años; lo más importante, es una obra hecha en cuba o desde una perspectiva cubana. Estas caracteristicas y circunstancias son, en efecto, poco frecuentes entre sus comtemporáneos o antecesores, vistos individualmente. Un autorretrato cubano es aproximadamente una porción de esa historia, a través de la obra de uno de los nombres imprescindibles en la historia de la fotografía cubana. Precio Prmocional de venta el público en la presentación: 250 MN. Cortesía del estate Belkis Ayón; José A. Figueroa y los patrocinadores. NOTICIA ANTERIOR DE VUELTA A NOTICIAS

  • news cuso de inglés | Belkis Ayón

    UN CURSO INTERDISCIPLINARIO CON EL FIN DE MEJORAR LAS DESTREZAS EN EL IDIOMA INGLÉS Febrero 6, 2015 Humberto Figueroa. Director del Museo de Cayey, Puerto Rico © Belkis Ayón Estate Este año el Museo de Cayey de Puerto Rico, fue el lugar seleccionado para realizar el examen final de un curso interdisciplinario para mejorar las habilidades en el idioma inglés. En esta ocasión, el examen consistió en escoger y hablar en inglés sobre una pieza de la exposición de la colección de arte de Antonio Martorell. Esta exhibición responde al concepto del artista-coleccionista, desarrollado por Martorell, quien afirma que por diferentes razones, en ocasiones, son los artistas las personas con las colecciones de arte más importantes en sus países. El personaje misterioso de la imagen, es un estudiante que seleccionó la pieza de Belkis Ayón y cubrió su rostro aludiendo a la obra que representaba. En este caso, el joven habló sobre el trabajo y su autora, describiendo su opinión acerca de la representación del misterio, de lo oculto o lo desconocido en la obra de Belkis. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

logotipo_edited.jpg

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter - Círculo Negro
  • YouTube

Contáctenos

La Habana, Cuba

© Estate de Belkis Ayón 

bottom of page