
.png)

BUSCAR
Se encontraron 102 resultados sin ingresar un término de búsqueda
Concurso Nacional de Colografía | Belkis AyónConcurso Nacional de Colografía Belkis Ayón organizado y realizado en Cienfuegos, Cuba, tiene como misión la promoción del grabado cubano e internacional Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón infórmate
Drapetomanía | Belkis AyónDRAPETOMANÍA: Exposición Homenaje al Grupo Antillano Galería de Arte Universal, Santiago de Cuba, Cuba / Consejo Nacional de Artes Plásticas, La Habana/ 8th Floor Gallery, New York, Estados Unidos/ Museum of the African Diaspora, San Francisco, California, Estados Unidos/ The Ethelbert Cooper Gallery of African & African American Art, Harvard University, Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Abril, 2013 - 2015 La exposición Drapetomanía: Grupo Antillano y el Arte de Afro-Cuba, que se presentó en Santiago de Cuba y La Habana, llega a la Universidad de Harvard tras haberse mostrado en Nueva York y San Francisco. Expuesta originalmente en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño en Santiago de Cuba (abril-mayo, 2013), donde fue descrita como «una de las mejores muestras de artes plásticas de los últimos años en Santiago de Cuba,» Drapetomanía viaja ahora a la Galería Ethelbert Cooper de Arte Africano y Afro-Americano de la Universidad de Harvard tras haberse expuesto en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales en La Habana, la GaleríaThe 8th Floor de Nueva York y el Museo de la Diáspora Africana (MoAD) en San Francisco. Drapetomanía rinde homenaje a Grupo Antillano (1978-1983), un movimiento cultural y artístico previamente olvidado, que propuso una visión de la cultura cubana que resaltaba la importancia de los elementos africanos y afro-caribeños en la formación de la nación. La muestra ofrece una lectura revisionista del llamado “nuevo arte cubano” y destaca la necesidad de incluir la obra de artistas que intentaban pensar lo cubano a partir de sus conexiones con la diáspora africana. El arte de Grupo Antillano forma parte de una larga tradición caribeña de resistencia y afirmación cultural, de ese «prodigioso esfuerzo de legítima defensa» y de «cimarronearía ideológica» que, al decir del poeta haitiano René Depestre, permitió a las masas esclavizadas del hemisferio reelaborar sus pasados y culturas. El título de la muestra, Drapetomanía, hace referencia a una supuesta enfermedad descrita a mediados del siglo XIX por un médico de plantaciones en Luisiana. Del griego drapetes (escapar, huir) y manía (locura), el síntoma más visible de esta curiosa enfermedad era la tendencia irrefrenable y patológica de muchos esclavos a huir y a ser libres. Es decir, el galeno describió el cimarronaje como un padecimiento, una enfermedad, una desviación del orden natural, una expresión del indómito salvajismo de los negros. Comisariada por el historiador Alejandro de la Fuente, profesor de la Universidad de Harvard, la exposición Drapetomanía se complementa con el libro Grupo Antillano: el arte de Afro-Cuba, editado por el comisario de la muestra, con ensayos de críticos de arte e historiadores como Guillermina Ramos Cruz, José Veigas y Judith Bettelheim. La muestra incluye obras de los artistas de Grupo Antillano (Esteban Ayala, Rogelio Rodríguez Cobas, Manuel Couceiro, Herminio Escalona, Ever Fonseca, Ramón Haití, Adelaida Herrera, Arnaldo Rodríguez Larrinaga, Oscar Rodríguez Lasseria, Alberto Lescay, Manuel Mendive, Leonel Morales, Clara Morera, Miguel Ocejo, Rafael Queneditt y Julia Valdés) y de un grupo de artistas contemporáneos que han mostrado en su obra preocupaciones similares a las articuladas por Grupo Antillano (Belkis Ayón, Bedia, Choco, Diago, Esquivel, Marta María Pérez Bravo, Montalván, Olazábal, Douglas Pérez, Peña, Elio Rodríguez y Leandro Soto). Es decir, Drapetomanía propone una nueva genealogía en las artes plásticas cubanas que conecta a creadores de generaciones y trayectorias artísticas diversas a través de su atención compartida a temas como la raza, la identidad y los significados de lo cubano. La muestra estará expuesta en Harvard desde el 29 de enero hasta fines de mayo del presente año. Información brindada por Alejandro de la Fuente, Curador.
news Callaloo | Belkis AyónLA REVISTA CALLALOO ART & CULTURE IN THE AFRICAN DIASPORA, ILUSTRÓ SU PORTADA CON LA PIEZA LA CENA, 1988 DE BELKIS AYÓN Enero 26, 2015 Yadira Leyva Ayón © Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora El número 4 de la Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora, ilustró su portada con la pieza La Cena de 1988 de Belkis Ayón, de la cual podemos encontrar un dossier con más de sus obras y aspectos puntuales de su vida artística. Con entrevistas, artículos históricos, reseñas y dossiers de artistas visuales, la publicación expone diferentes aristas de la cultura generada por la diáspora africana en el mundo americano. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA
- NKAME: BELKIS AYÓN. EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA | Belkis Ayón
< Back NKAME: BELKIS AYÓN. EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA Curaduría: Cristina Vives Dirección del Proyecto: Dra. Katia Ayón Manso. Estate de Belkis Ayón. Convento de San Francisco de Asís, Habana Vieja, La Habana, Cuba. Septiembre 11 a Noviembre 28, 2009 PREMIO NACIONAL DE CURADURIA, 2009, otorgado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, CUBA. Coordinadora general: Katia Ayón, Estate de Belkis Ayón En el libro Los Ñañigos de Enrique Sosa Rodríguez, Casa de las Américas, 1982, página 249 (ejemplar en el librero de la artista), Belkis Ayón marcó, años antes de morir, plumón azul, el nkame que los ñañigos modernos incriben junto a la tumba cristiana de abanekwe muerto: «No te acuerdes en tu sueñoDe ninguno de tus hermanosque lloran tu ausencia.» Este Nkame, sinónimo de elogio y salutación en la lengua abakuá, es el título de la exposición (y el libro homónimo en proceso de edición) que rendirá tributo, en el décimo aniversario de su desaparición física, a una creadora que dejó con su muerte un mensaje de vida. El Estate Belkis Ayón y la Oficina del Historiador de la Ciudad anuncian la inauguración de esta muestra antológica que permanecerá abierta al público hasta 28 de noviembre de 2009. La exposición incluye 83 obras ejecutadas en las técnicas de colografía, litografía y calcografía realizadas entre 1984, durante sus estudios en la Academia de San Alejandro, hasta la serie realizada entre 1998-1999, que constituyó su última exposición personal en Los Ángeles, California. Por primera vez serán vistas, de conjunto, todas las obras de gran formato que la artista realizó desde el inicio de su carrera, algunas de ellas acompañadas de sus bocetos y matices. Belkis murió a los treinta y dos años de edad dejando tras si estas obras imprescindibles para la historia del grabado contemporáneo. Las claves de su muerte siguen siendo una incógnita dolorosa para la comunidad artística internacional que observó con admiración su exitoso ascenso a los circuitos más exigentes del arte en la década del noventa. La religión y la Sociedad Secreta Abakuá, fuentes temáticas de su obra, son espacios creados por hombres y solo para hombres. Estigmatizan y segregan a la mujer y, a su vez mantiene una estricta disciplina y mantiene una ética y misterio inexpugnables. Belkis penetró en el espacio del rito hasta donde le fue permitido, y estudió todas las fuentes de información a su alcance. Como resultado, creó una iconografía sobrecogedora e interpretó el mito religioso desde su posición de artista, mujer, negra y latina en las postrimerías del siglo XX. Según expresa la curadora de la muestra: «No cabe duda de que Belkis se valió de este tema para construir un discurso universal contra la marginalidad, la frustración, el miedo, la censura, la impotencia y a favor de la búsqueda de la libertad…» Escrito por: Cristina Vives. Curadora. Links y Prensa Galería Previous Next
Colectivas1 | Belkis AyónEXPOSICIONES COLECTIVAS Renderings. New Narratives and Reinterpretations Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, Filadelfia, Estados Unidos Septiembre 3 - 30, 2014 Leer más Factoría habana, Habana Vieja, La Habana, Cuba. Mayo 23 - Agosto 23, 2014 Miradas Leer más Without Masks. Contemporary Afro-Cuban Art. Museo de Antropología (MOA) de la Universidad Columbia Británica, Gallería de Arte de Johannesburgo, Vancouver, Canada, Johannesburg, South Africa Mayo 2 - Noviembre 2, 2014 Leer más Shanghai Urban Planning Exhibition Center (SUPEC), Shanghai, China Marzo 3 - Abril 8, 2014 Rodando se encuentran. Colección de Arte del Consejo Nacional de Artes Plásticas Leer más Al calor del pensamiento. Obras de la Daros Latinoamérica Collection Sala de Arte Ciudad Grupo Santander, Madrid, España Febrero 3 - Abril 30, 2010 Leer más anterior Siguiente
nkame kemper | Belkis AyónNKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City, Missouri, Estados Unidos Enero 25, 2018 - Abril 29, 2018 La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedó inaugurada el 25 de enero de 2018 en su tercera sede, el Kemper Museum of Contemporary Art. Un proyecto desarrollado por esta prestigiosa institución y el Estate de Belkis Ayón, La Habana, Cuba. La exposición está curada por Cristina Vives. Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Fotografías: José A. Figueroa, La Habana, Cuba y cortesía del Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City, Missouri. Para más información, visite la página web del Kemper Museum of Contemporary Art Cobertura de Prensa KC Studio. Covering Kansas City’s performing, visual, cinematic and literary arts http://kcstudio.org/critically-acclaimed-show-cuban-printmaker-stops-kemper-museum-belkis-ayon Terremoto http://terremoto.mx/nkame-a-retrospective-of-cuban-printmaker-belkis-ayon-1967-1999/ Informality http://informalityblog.com/nkame-cuban-mythology-through-the-eyes-of-belkis-ayon/
news Station Museum | Belkis AyónNKAME LLEGA AL STATION MUSEUM OF CONTEMPORARY ART IN HOUSTON, TEXAS Julio 31, 2018 Yadira Leyva Ayón © Belkis Ayón Estate Luego de las exitosas presentaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos en su itinerancia por este país, la exposición Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999), llega al Station Museum en Houston, Texas. La exposición quedó inaugurada en la noche del 2 de junio en un ambiente lleno de amigos, excelente música y amantes del buen arte. La magistral curaduría de Cristina Vives, sobresalió en esta ocasión gracias a una idea curatorial que se llevó a la realidad, gracias al empeño del staff del Museo y su Director James Harritas: muchas de las obras de gran formato obtuvieron tridmensionalidad al ser colocadas en paredes individuales, construidas especialmente para cada pieza, resultando en un impacto visual muy positivo, al obtener las piezas una monumentalidad sin precedentes. Además, esta exposición contará con un libro / catálogo sobre la exposición y la vida y obra de Belkis Ayón, titulada Detrás del velo de un mito. Producido por el Station Museum y el Estate de Belkis Ayón, con textos de Cristina Vives y diseño de Laura Llópiz. La exhibición estará abierta al público hasta el 3 de septiembre, 2018. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA
news artnews | Belkis AyónNKAME: UNA RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN SELECCIONADA ENTRE LO MEJOR DEL ARTE DE 2017 A NIVEL MUNDIAL POR LA REVISTA ARTnews Enero 4, 2018 Yadira Leyva Ayón © www.artnews.com El pasado 27 de diciembre 2017 quedó publicado en el sitio web ARTnews el artículo de Andrew Russeth, «2017:THE YEAR IN REVIEW. The Year in, and Beyond, New York Galleries—Plus a Top 10 from Around the World». En el escrito, entre otras importantísimas exhibiciones de arte contemporáneo del año, Nkame… quedó seleccionada en el puesto número 4 entre las mejores exhibiciones del mundo del año 2017. Andrew Russeth constató que: «Una vez que echas un vistazo a las piezas de gran escala que Belkis Ayón hizo ensamblando paneles impresos, nunca lo olvidas. Ellos son típicamente negros, blancos, y cada tono de gris (aunque ella se sumergió brevemente e increíblemente en el color), y presentan, con líneas confiadas sobrenaturalmente sinuosas, figuras con caras que solo tienen ojos penetrantes, ojos penetrantes, que realizan rituales no identificables, abrazándose unos a otros, y, sí, mirándonos, inspirados por la sociedad secreta masculina y afrocubana conocida como Abakuá. El mundo perdió a la artista cubana en 1999, a la edad de 32 años, y esta retrospectiva dejó claro que si ella todavía estuviese viva, sería una de las principales figuras que operan hoy.» Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón, previamente exhibida en el Fowler Museum at UCLA, y luego en el Museo del Barrio en New York, lleva dos años quedando seleccionada como lo mejor del arte, ya que fue escogida igualmente como lo mejor del arte de Los Ángeles en 2016. Link al artículo AQUÍ NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA
renderings | Belkis AyónRENDERINGS: NEW NARRATIVES AND REINTERPRETATIONS Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, Filadelfia, Estados Unidos Septiembre 3 - 30, 2014 En Septiembre del pasado año 2014, el Brandywine Workshop de Filadelfia, abrió al público en la galería Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, una exhibición de grabado que atesora en sus archivos y de artistas invitados para la muestra, bajo el título: Renderings. New Narratives and Reinterpretations, con la curaduría del Dr. Cheryl Finley. En ella se presentaron obras de 26 artistas de diferentes nacionalidades, entre los que se encontraban los grabadores cubanos Belkis Ayón e Ibrahim Miranda, representantes todos del arte de la diáspora africana. Artistas participantes: Terry Adkins, Maya Freelon Asante, Belkis Ayon, Camille Billops, Jamal Cyrus, Andrea Chung, Letitia Huckaby, Sedrick Huckaby, Curlee Raven Holton, Valerie Maynard, Paul F. Keene, Ibrahim Miranda, Ayanah Moor, Howardena Pindell, Michael B. Platt, Faith Ringgold, Robert Pruitt, Alison Saar, Betye Saar, Juan Sanchez, John T. Scott, Clarissa Sligh, Pamela Phatsimo Sunstrum, Janet Taylor-Pickett, Hank Willis Thomas, Deborah Willis.
news palma digital | Belkis AyónOTORGAN PREMIO PALMA DIGITAL 2015 A SITIO WEB DE LA ARTISTA BELKIS AYÓN Noviembre 14, 2015 Yadira Leyva Ayón © Belkis Ayón Estate El equipo conformado por el Estate de Belkis Ayón y CarDan soft, creadores del sitio Web de la artista Belkis Ayón, recibieron en la mañana del viernes 13 de noviembre el Premio Palma Digital 2015 que otorga CUBARTE, en la categoría de Sitios personales y blogs de perfil cultural. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA
propuesta a los 20 años | Belkis AyónPROPUESTA A LOS 20 AÑOS Belkis Ayón e Isary Paulet Galería de Arte Servando Cabrera Moreno Diciembre, 1988 PIEZA PARA FLAUTA Y CLARINETE Estamos sencillamente entre dos mundos, donde la fantasía, donde LO FABULOSO, tienen la palabra. Si por un instante echamos a un lado los virtuosismos del grabador, que aquí están por todas partes, y evadimos cierto carácter ilustrativo, no porque estas cosas sean deleznables, sino porque quisiera conducirlos al centro de su expresión, tendríamos entonces que encarar directamente un mensaje poético, basado en la armonía, en un lirismo que juguetea con razones y afanes esteticistas, que hacen de la visión de la realidad delicada pieza para flauta y clarinete. Todo se desenvuelve como decorado de un cuento: en Isary, los personajes, como duendecillos alocados, se reparten siguiendo caprichos de calidoscopio, interpretando, creo yo, el papel de únicos salvadores de un mundo que cada vez más necesita y desea la llegada de algún representante del mundo mágico capaz de transformarlo en otra cosa. ¿Spielberg? ¿El neoinfantilismo? Al igual que Isary, Belkys acciona en su obra con el misterio, extraído de configuraciones tan perfectas, de coloridos tan pacíficamente agradables, que despiertan inquietud. Pero de pronto uno tiene la sensación de que estamos únicamente ante una idealización, ante demasiada ternura, casi en una apacible ensoñación, en esa película irreal que no puede continuar, que no puede ser, que un instante más y estalla. Puede ser que ninguna de las dos interpretaciones sean exactas, no importa, son sólo del estilo que cabe para estos centros expresivos, rodeados del despliegue de un arsenal de técnicas y facturas irreprochables. Porque algunos pudieran quedarse ahí, en la calidad resplandeciente del acabado de sus productos. Ese acabado no es más que lo superficial del arte de estas encantadoras. Los elementos bien manejados por el mago para integrarlos a la ilusión. Luego es que se presenta el sentimiento en la fuerza de un decir muy propio en cada caso que en Isary y Belkys , en sus propuestas , tienen la presentación de una estructura meticulosa, muchas veces pensada y calculada , destinada a transmitir seguridad o una seguridad harto depurada que se hace prácticamente frágil. Aldo Menéndez (Texto para catálogo de la exposición)
nkame chicago | Belkis AyónNKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Chicago Cultural Center, Chicago, Illinois, Estados Unidos Febrero 29, 20200 La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedó inaugurada el 29 de febrero de 2020 en su sexta sede, el Centro Cultural de Chicago. Un proyecto desarrollado por esta prestigiosa institución y el Estate de Belkis Ayón, La Habana, Cuba. La exposición está curada por Cristina Vives. Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Para más información, visite la página web del Chicago Cultural Center