top of page
98_edited.png

BUSCAR

Se encontraron 101 resultados sin ingresar un término de búsqueda

  • Personales | Belkis Ayón

    Exposiciones personales de Belkis Ayón (1967-1999) EXPOSICIONES PERSONALES Jordan Schnitzer Museum of Art, Eugene, Oregon. Barker Gallery Febrero 6, - Septiembre 5, 2021 Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Leer más Chicago Cultural Center, Chicago, Illinois, Estados Unidos. Febrero 29, 2020 Leer más Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Scottsdale Museum of Contemporary Art, Arizona, Estados Unidos. Octubre 13, 2018 - Enero 20, 2019 Nkame: Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Leer más Station Museum of Contemporary Art, Houston, Texas, Estados Unidos Junio 2, - Septiembre 3, 2018 Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Luego de las exitosas presentaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos en su itinerancia por este país, la exposición Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999), llega al Station Museum en Houston, Texas. La exposición (...) Leer más Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City, Missouri, Estados Unidos Enero 25 - Abril 29, 2018 Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Leer más Museo del Barrio, New York, Estados Unidos Junio 13 - Noviembre 5, 2017 Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Leer más siguiente

  • Publicaciones | Belkis Ayón

    Publicaciones sobre la obra y vid artística de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999). PUBLICACIONES Nkame Mafimba. Belkis Ayón Dimensiones: 24 × 31 cm Páginas: 400 Encuadernación: cartoné al cromo con sobrecubierta francesa ISBN: 978-84-19539-24-3 Idioma: Biligüe español-inglés Segunda edición revisada y ampliada del catálogo razonado de Belkis Ayón. Disponible en: Turner Libros Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999) es una figura clave en la historia del arte cubano. Con su inesperado fallecimiento se interrumpieron indagaciones estéticas y procedimientos técnicos de considerable impacto en el grabado contemporáneo. Belkis desplegó una rigurosa investigación intelectual en torno a la Sociedad Secreta Abakuá, que le permitió descubrir su universo simbólico y cultural para edificar una narrativa visual inimitable. El mito fundacional de Sikán se convirtió en referente temático del discurso trazado por la artista. El personaje devino alter ego, permitiéndole canalizar hondos cuestionamientos existenciales y, al mismo tiempo, estimular una relectura de temas como la identidad, las relaciones de poder, el miedo, el dolor o la sexualidad. En la lengua sagrada abakuá Nkame mafimba significa elogio, relato, conversación en la profundo. Veinticinco años después de su muerte, el legado de esta creadora continúa inspirando hondas reflexiones en el escenario cultural contemporáneo. Esta nueva edición, ampliada y revisada por su Estate, contiene como novedad la catalogación y reproducción de todas las matrices de la artista. El libro incluye dos QR que remiten a todos los textos en español e inglés de la primera edición por un lado y, por otro, a los textos de la nueva edición en alemán, tras el reencuentro con la Fundación Ludwig de Aquisgrán, que ha apoyado esta publicación. En librerías a partir del 20 de noviembre. Behind the veil of a Myth. Belkis Ayón Dirección del Proyecto: Dra. Katia Ayón. Estate de Belkis Ayón Edición editorial y Textos: Cristina Vives Diseño: Laura Llópiz Traducción: Gloria Riva, Olimpia Sigarroa 210 Páginas | Edición en Inglés Station Museum of Contemporary Art, 2018 ISBN: 978-1-4951-4650-3 Disponible en: Ebay "Behind the veil of a myth" considera los momentos más significativos del proceso creativo de la grabadora cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999), seguido de un recorrido virtual por la exhibición "Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón", expuesta en Cuba por primera vez en Septiembre de 2009, viajando por diferentes museos en los Estados Unidos desde el año 2016. Basado en el estudio del trabajo de Belkis Ayón realizado por la curadora Cristina Vives, así como en partes de una entrevista con la artista, y extensamente ilustrado con las 48 piezas que forman la exhibición entre otras, "Behind the veil of a myth" ofrece una descripción de la vida creativa de Belkis y las principales motivaciones que la llevaron a una investigación que absorvió totalmente su corta pero intensa vida artística: La Sociedad Secreta Abakuá. Su trabajo evolucionó de la etapa de "representación" del mito durante sus años estudiantiles, a un momento artístico posterior en el cual el mito le sirvió de vehículo para un disfraz post moderno, que caracterizó a los jóvenes artistas cubanos en los año 90', luego del colapso del socialismo europeo. Los grabados monumentales de Belkis fueron pioneros en Cuba y a nivel mundial y proveyeron a la leyenda Abakuá con una abrumadora iconografía, con la que no contaba con anterioridad. "Behind the veil of a myth" es una aproximación que interconecta a la artista con el contexto cubano e internacional y a las inequívocas señales del presente y la universalidad que su trabajo comunica desde su profunda vocación social y liberadora. lanzamiento exclusivo lanzamiento exclusivo lanzamiento exclusivo lanzamiento exclusivo Belkis Ayón Ines Anselmi, Jaime Sarusky 89 Páginas | [NAME] Publications, 2024 | Tapa dura | 9.5 x 6.75 inches | Textos en Español e Inglés | ISBN: 9798988981701 Precio de venta: $35.00 Disponible en: [NAME] Publications Publicado en colaboración con David Castillo, Belkis Ayón es una monografía bilingüe de 89 páginas centrada en la voz y la obra de la fallecida grabadora cubana. El libro incluye dos entrevistas históricas con la cineasta Inés Anselmi y el difunto periodista Jaime Sarusky, que proporcionan información sobre los métodos de Ayón, su estilo y su exploración de la sociedad fraternal Abakuá en Cuba. Las palabras de Ayón revelan la importancia de la historia de origen, la iconografía y las prácticas de la sociedad en la configuración de su propio lenguaje visual. Junto a estas entrevistas, la publicación incluye imágenes a toda página que muestran obras notables creadas por la artista entre 1989 y 1999. A pesar de la sobriedad de la paleta negra, blanca y gris de Ayón, cada obra del libro desvela un universo de intrincados detalles y texturas, que transmiten profundos significados logrados a través de su singular proceso de colagrafía. Belkis Ayón se publica con motivo de la primera exposición individual de la obra de Ayón en una galería desde su fallecimiento en 1999, organizada por David Castillo y el Estate de Belkis Ayón. Belkis Ayón Manso (23 de enero de 1967 - 11 de septiembre de 1999) cursó estudios en la Academia de Arte San Alejandro de La Habana, Cuba (1986) y se licenció en grabado en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana (1991). Participó en residencias en la Tyler School of Art, Temple University, Filadelfia; el Brodsky Center, Philadelphia College of Art; y la Benson Hall Gallery, Rhode Island School of Design. Ayón dejó un impacto duradero en el mundo del arte, participando en importantes exposiciones internacionales a lo largo de su vida, incluida la 45ª Bienal de Venecia. Las retrospectivas en curso de su obra, comenzando con el Museo Fowler de UCLA en 2016 y más recientemente en el Museo Reina Sofía de Madrid, subrayan su influencia duradera. Su obra también ha sido incluida en la 59ª Bienal de Venecia y en la 34ª Bienal de São Paulo. La obra de Ayón se encuentra en colecciones privadas y públicas de todo el mundo, incluido el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Galería Nacional de Arte de Washington, D.C. Nkame. Belkis Ayón Dirección del Proyecto: Dra. Katia Ayón. Estate de Belkis Ayón Concepto Editorial: Cristina Vives Autores: José Veigas, Cristina Vives, David Mateo, Lázara Menéndez Diseño: Laura Llópiz 296 Páginas | 400 Imágenes | Edición Bilingue Español/ Inglés Turner Editores, Madrid, 2010 ISBN: 978-84-7506-916-6 Disponibilidad: AGOTADO SEGUNDA EDICIÓN EN PROCESO DE PRODUCCIÓN Libro realizado con el Patrocinio de: Daros Latinamerica Collection, Zürich, Suiza | The Von Christierson Colletion, Londres, Inglaterra | Afrikan Museum, Berg en Dal, Holanda | Fundación Cisneros-Fontanalls, Miami, EUA | Alex y Carole Rosenberg, Nueva York, EUA | Fundación Brownsote, París, Francia | Fundación Caguayo, Santiago de Cuba, Cuba. Belkis Ayón (1967-1999) dejó tras su muerte un conjunto de obras imprescindibles para el grabado contemporáneo. La religión y la Sociedad Secreta Abakuá (originales del Calabar africano, y asentadas en Cuba desde el siglo XIX) sirvieron a la artista de «cita» y «referencia» para construir un discurso universal contra la marginilidad, la frustración, el miedo, la censura, la impotencia y a favor de la búsqueda de la libertad. Este sociedad, creada por hombres y para hombres, estigmatiza y segrega a la mujer y, a su vez mantiene una estricta disciplina y mantiene una ética y misterio inexpugnables. Belkis penetró en el espacio del rito hasta donde le fué permitido, y estudiótodas las fuentes de información a su alcance. Como resultado, creó una iconografía sobrecogedora e interpretó el mito religioso desde su posición de artista, mujer, negra y latina en las postrimerias del siglo XX. Nkame, sinónimo de elogio y salutación en lengua abakuá, rinde tributo a una creadora que dejó con su muerte una mensaje de vida.

  • news aglutinados | Belkis Ayón

    AGLUTINADOS ENTRE LO ESOTÉRICO Y EL ARTE MANÍACO Octubre 6, 2014 Cecilia Crespo © OnCuba Magazine Bajo el título de Brujas, pero también brujos, el espacio Aglutinador y el Museo de Arte Maníaco por estos días exhiben una sui generis muestra que funde el arte con los ritos y creencias religiosas de diversos puntos del planeta. Celebrando sus veinte años, este espacio para la creación y exhibición que dirige la artista Sandra Ceballos, aglutinó a casi cincuenta personas en esta exposición donde los espíritus, amuletos, orishas, sucesos paranormales y energía son los protagonistas. Artistas, esotéricos, astrólogos, investigadores, curanderos, ritualistas, creyentes, practicantes, místicos tanto cubanos como foráneos, invocan magia, sensualidad y espiritualidad mediante diversas técnicas, estilos, texturas, géneros y posibilidades expresivas tanto convencionales como experimentales. La muestra, conformada por 38 obras, podrá apreciarse hasta finales de este mes en el caserón colonial de Alfredo Ramos, en Línea 106, sede permanente del Museo de Arte Maníaco en La Habana. Sandra Ceballos declaró a OnCuba que la exhibición no trata de mostrar arte religioso o folklórico. La intención artística es excavar en la enigmática presencia del “Eggun o muerto como matriz de todos los fenómenos psicofísicos clandestinos, legitimar y calificar justamente esas energías inteligentes que no pecan de egocéntricas y que posiblemente sean más auténticas y espontáneas que el mundo material”. “Defender a sus voceros, históricamente discriminados y reprimidos por ‘la ciencia’. Indagar en la ‘vaporosa intervención’ de los espíritus en la vida, ese es el objetivo”, agregó. Brujas… pone a la consideración de incrédulos y fieles un extenso catálogo, imposible de visualizar y disfrutar todo de una sola vez. Cuenta con obras de reconocidos intelectuales y artistas como la investigadora Natalia Bolívar, quién expuso sus muñecos vudú en una vitrina de cristal, denominada “Cinco Espíritus”. Pueden apreciarse una instalación con cenizas de cadáveres humanos, de Iván Perera, de su serie Inmanentes. Impresiones digitales de Álvaro José Brunet, Susan Bank, Rodney Batista también se integran a la muestra junto a obras de Javier Alejandro Bobadilla Díaz, José Bedia y Juan Francisco Elso Padilla. De Tania Bruguera se exhibe una videoinstalación que registra la petición al Papa para apoyar a la comunidad de inmigrantes e indocumentados a que apliquen a la ciudadanía de Ciudad del Vaticano de 2014. Se puede apreciar también una interesante fotografía del cementerio de Colón, en plata sobre gelatina, de Pedro Abascal de 1983. De Santiago Rodríguez Olazábal, reconocido por abordar en su obra temáticas religiosas, figura una cartulina de gran formato: “El mal le entró por debajo”. Se incluye una video-proyección de Marta María Pérez Bravo, una de las piezas más espirituales, sin dudas. La instalación “E.P.D” de José Ángel Vincench: polvo de oro sobre sábanas y velas y un cuadro del Premio Nacional de Artes Pláticas Manuel Mendive, de 2010, resultan otros de los principales atractivos de la selección. El dúo canadiense The Fastwurms (Kim Kozzi y Dai Skuse), con su vestuario de brujos medievales, incluido sombrero cónico, llegaron con su “Amor es Ley”, instalación de dimensiones variables: una gran telaraña hecha de sostenes negros. Son memorables también “Rey incompetente” de Hugo Consuegra, tinta y plumilla sobre cartulina (1959), y la obra de Roberto Diago, “Motivo de bosque”, una técnica mixta sobre masonite de 1993, de gran vitalidad y expresión como gran parte de su trabajo. Espacio Aglutinador seguirá exhibiendo arte genuino y transgresor como “sala de emergencia” y plaza autónoma para la promoción y desarrollo de las Artes Visuales, como explica su fundadora: “Esta muestra da continuidad al trabajo de nuestro espacio para nada excluyente para divulgar la brujería del mundo, desde los albores de la humanidad hasta nuestros días, transitando por las tradiciones, religiones, hechizos, encantamientos y filosofías de diversos sitios y momentos históricos. Como ya se ha demostrado en otras ocasiones, Aglutinador siempre se está renovando para crear proyectos alternativos a su alternatividad”, concluyó Sandra. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • news Sao Paulo | Belkis Ayón

    Belkis Ayón en la 34 Bienal de São Paulo Faz escuro mas eu canto Diseño para el catálogo de la 34 Bienal de São Paulo y algunas obras incluidas en la exposición principal Julio 5, 2021 Isachi Durruthy Peñalver © Belkis Ayón Estate La 34a edición de la Bienal de Sao Paulo contará con la presencia de la obra de Belkis Ayón (La Habana 1967-1999). El evento, uno de los más prestigiosos del mundo e indiscutible referente del arte de nuestro continente, acogerá 16 obras de la reconocida artista cubana. En total 14 grabados, uno de ellos de gran formato, y dos matrices, también de gran formato, serán exhibidas del 4 de septiembre al 5 de diciembre de 2021, en el Pabellón Ciccillo Matarazzo, situado en el Parque Ibirapuera de Sao Paulo, Brasil. Belkis Ayón trazó un camino renovador para el grabado latinoamericano. Su peculiar discurso estético cimentado en las tradiciones de la cultura abakuá, el sobresaliente dominio de la técnica de la colografía y su prolífero quehacer como pedagoga, la convirtieron en una de las más prominentes figuras del arte cubano del siglo XX. Esta es la primera ocasión en la que su obra ha sido invitada a participar en este notorio evento, concebido como una polifonía de voces y puntos de vista sobre la producción artística contemporánea. La 34a Bienal titulada Faz escuro mas eu canto [Aunque está oscuro, todavía canto] afirma el derecho a la complejidad y la opacidad, en expresiones de arte y cultura, así como en las identidades de individuos y grupos sociales, con una representación de 91 artistas de 39 países. El equipo curatorial está formado por Jacopo Crivelli Visconti, Paulo Miyada, Carla Zaccagnini, Francesco Stocchi y Ruth Estévez. El Cicillo Matarazzo, antiguo Palacio de la Industria, también conocido como el Pabellón Bienal, forma parte del conjunto original del Parque de Ibirapuera en Sao Paulo, y fue diseñado por el célebre arquitecto brasileño Oscar Niemeyer. Para más información sobre la 34a Bienal de Sao Paulo visite AQUÍ la pagina oficial SIGUIENTE NOTICIA

  • Eva sale y remonta vuelo... | Belkis Ayón

    EVA SALE Y REMONTA VUELO. EVA DEJA DE SER COSTILLA La Habana, Cuba. Octubre 13, 2014 Como parte del evento de artes visuales Ellas Crean, que auspicia la Embajada de España en Cuba, se inauguró en octubre de 2014, la muestra Eva sale y remonta vuelo, Eva deja de ser costilla, con la curaduría de Gabriela García Azcuy. En ella se muestran los trabajos de cinco destacadas mujeres del mundo de las artes visuales: Aimeé García, Belkis Ayón, Cirenaica Moreira, Rocío García y Sandra Ramos; las cuales a pesar de haber comenzado su bregar por las artes plásticas en los finales de los años 80 del siglo pasado, han mantenido, en palabras de la curadora, ese «protagonismo femenino, que veinticinco años después, se mantiene en la escena artística de la Isla como un resorte ya inoxidable». Artistas participantes: Aimeé García, Belkis Ayón, Cirenaica Moreira, Rocío García, Sandra Ramos.

  • news memorias | Belkis Ayón

    Abril 13, 2016 Yadira Leyva Ayón © Belkis Ayón Estate La obra de Belkis Ayón, formará parte de la exhibición “Memorias” que se inaugurará el próximo jueves, 14 de abril a las 6: 00 pm en la Galería Orígenes del Gran Teatro de La Habana «Alicia Alonso». Esta exposición reúne además de los grabados de Ayón, piezas de Ibrahim Miranda y Sandra Ramos, tres de los artistas contemporáneos más importantes de los años 90′ en Cuba. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • news premio de curaduría | Belkis Ayón

    PREMIO DE CURADURÍA 2009 Julio 1, 2010 Virginia Alberdi Benítez © Periódico Granma El Consejo Nacional de las Artes Plásticas entrega el PREMIO DE CURADURIA a Cristina Vives por la EXPOSICION ANTOLOGICA NKAME. BELKIS AYÓN (1967-1999) Premio de Curaduría 2009 Exposición personal Título: Nkame. Belkis Ayón (1967-1999). Exposición Antológica Fecha: septiembre 11 - diciembre 20, 2009 Lugar: Convento San Francisco de Asís, La Habana, Cuba. Dirección general del proyecto: Dra. Katia Ayón. Estate de Belkis Ayón Curaduría: Cristina Vives Curadora invitada para muestras colaterales en el Espacio Ayón: Cristina Figueroa Diseño gráfico: Laura Llópiz Spot: Raúl Valdés (Raupa) Patrocinadores: Consejo Nacional de las Artes Plásticas Convento San Francisco de Asís Estate Belkis Ayón Oficina del Historiador de la Ciudad Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana Ericsson Air Europa NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • Colecciones | Belkis Ayón

    PRINCIPALES COLECCIONES Casa de Las Américas, La Habana, Cuba. Casa Museo José Lezama Lima, La Habana, Cuba. Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, La Habana, Cuba. Daros Latinamerica Collection, Zurich, Suiza. Dr.h.c. Wolfgang Schreiner, Bad Steben, Alemania. Museum of Art / Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. Galerie Kho Kho René Corail, Fort de France, Martinica, Francia. luag. Lehigh University Art Galleries, Bethlehem, Pennsylvania, Estados Unidos. Ludwig Museum in the Russian Museum, State Russian Museum, San Petersburgo, Rusia. Ludwig Forum für Internationale Kunst, Aquisgrán, Alemania. Museo de Arte Contemporáneo Sofía Imbert, Caracas, Venezuela. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba. Museo Nacional del Grabado, Buenos Aires, Argentina. The Museum of Contemporary Art. MOCA, Los Ángeles, California, Estados Unidos. The Museum of Latin American Art, Long Beach, California, Estados Unidos. The Museum of Modern Art, MOMA, Nueva York, Estados Unidos. The Norton Family Foundation, Santa Mónica, California, Estados Unidos. Coda Museum Apeldoorn, Apeldoorn, Holanda. Fundación Antonio Pérez, Cuenca, España. Blanton Museum of Art, Austin, Texas, Estados Unidos. Alex Rosenberg Fine Art, Nueva York, Estados Unidos. Brownstone Foundation, París, Francia. The Selden Rodman Collection, Art Galleries Ramapo College of New Jersey, Estados Unidos. University of Central Florida Library, Orlando, Florida, Estados Unidos. Nelson Fine Art Center, Tempe, Arizona, Estados Unidos. Afrika Museum, Berg en Dal, Holanda. The von Christierson Collection, Londres, Inglaterra.Metropiltan Pavilion, Nueva York, Estados Unidos. The Farber Collection, Nueva York, Estados Unidos.

  • news IV concurso | Belkis Ayón

    Enero 2, 2020 Yadira Leyva Ayón © Belkis Ayón Estate Convocatoria al IV Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón. 9-12 de Abril de 2020. Cienfuegos CONVOCATORIA El Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, en coordinación con el Espacio Ayón, el Estate de Belkis Ayón, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, el Comité Provincial de la UNEAC y el Fondo Cubano de Bienes Culturales de la provincia de Cienfuegos, convocan a todos los artistas y estudiantes interesados a participar en el IV Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón en homenaje a una de las artistas cubanas que marcó, con su obra gráfica y pedagógica, un hito en la historia del Grabado en Cuba. BASES DE PARTICIPACIÓN Podrán participar todos los estudiantes y artistas cubanos con grabados realizados en la técnica de la COLOGRAFÍA, impresos entre los años 2019 y 2020, que no hayan participado en exposición, evento o concurso anterior. INSCRIPCIÓN Las obras deben ser remitidas sin enmarcar, a través del correo certificado o de manera personal, hasta el 18 de marzo de 2020: A la Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC de La Habana, cita en 17 y H, Vedado. Tel. 78325781, en el caso de los artistas y estudiantes residentes en las provincias occidentales (Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas e Isla de la Juventud) A la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, cita en Ave. 50, # 2326, entre Calle 23 y Calle 25, Cienfuegos 1, Cienfuegos. Tel. 43 517979, en el caso de los artistas y estudiantes residentes en las provincias centrales (Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila) A la Fundación Caguayo, cita en Calle 4 No. 403 entre 15 y 17, Rpto Vista Alegre, Santiago de Cuba, CP 90400, Tel. 22 643492, en el caso de los artistas y estudiantes residentes en las provincias orientales (Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo). Cada artista tendrá derecho a presentar tres obras (independientes o tríptico) debidamente firmadas y numeradas a lápiz, las cuales no pueden exceder 60 x 80 cm (medidas del papel). No se aceptan las pruebas de taller, ni de artistas. SELECCIÓN Se nombrará un Jurado para la selección y premiación de las obras recibidas. Las obras seleccionadas y premiadas serán expuestas en la Galería de Arte de Cienfuegos, dentro del programa de la 14 Feria de La Estampa, evento que será inaugurado oficialmente el día 9 y hasta el 12 de abril de 2020, haciéndose público el fallo final del jurado el 9 de abril, a las 9 pm, día de inauguración de la muestra competitiva. La muestra permanecerá abierta al público por espacio de 30 días. También será presentada en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez de la Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, en 2020. Los organizadores del concurso se responsabilizan con el cuidado de las obras enviadas, corriendo con todos los gastos que genere la devolución de las mismas a sus autores. PREMIO Se concederá un Gran Premio, único e indivisible que consiste en 5 000.00 MN (donación de los artistas pertenecientes al taller y Estate de Belkis Ayón), diploma y una reproducción de una obra de la artista a la cual está dedicado el concurso. El Jurado otorgará menciones a su criterio, sin dotación económica. El artista premiado será invitado, al taller de Grabado “Rinoceronte Magenta” de la ciudad de Toluca, México, para una residencia artística de 10 días. Las obras premiadas pasarán a formar parte del Gabinete de la Estampa de Cienfuegos. El artista premiado será invitado para que realice una muestra personal en el Centro de Arte de Cienfuegos en el año 2022, dentro del programa oficial del V Concurso Nacional de Colografía. Las obras no seleccionadas deberán contactar al Comité Organizador para su devolución. Participar en el Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón implica la aceptación de estas Bases. El fallo del Jurado será inapelable. MÁS INFORMACIÓN Comité Organizador del Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón ESTATE DE BELKIS AYÓN, LA HABANA belkat@cubarte.cult.cu | 7 642 3083 SOCIEDAD GRÁFICA DE CIENFUEGOS caceres69@azurina.cult.cu | 43 517979 www.ayonbelkis.cult.cu NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • nkame chicago | Belkis Ayón

    NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Chicago Cultural Center, Chicago, Illinois, Estados Unidos Febrero 29, 20200 La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedó inaugurada el 29 de febrero de 2020 en su sexta sede, el Centro Cultural de Chicago. Un proyecto desarrollado por esta prestigiosa institución y el Estate de Belkis Ayón, La Habana, Cuba. La exposición está curada por Cristina Vives. Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Para más información, visite la página web del Chicago Cultural Center

  • Hablar de los mitos del arte. Sarusky | Belkis Ayón

    Hablar de los mitos del arte. Entrevista con Belkis Ayón Jaime Sarusky 4 de febrero de 1999 ©Revista Revolución y Cultura, No 2-3/99, pág. 68-71 A decir verdad no fue fácil entrevistar a Belkis Ayón, a pesar de las apariencias, o sea, su juventud, los reconocimientos que ha tenido su obra artística, su personalidad, que uno apostaría muy accesible, franca y abierta como su risa. Pero no confundir tales atributos con la vehemencia, diría que hasta la pasión, de la creadora Belkis Ayón, esa que con acerada lucidez sabe los derroteros de ayer y de hoy de su obra. Y estoy seguro que también de mañana. Pero su humildad y su orgullo, rasgos que coexisten en muchos auténticos artistas, le impiden sancionar tal pronóstico. Aunque en su fuero interno todo gran artista sabe que lo es, el desafío al tiempo está planteado y el tiempo, a su vez, la reta a ella. El tiempo, para bien o para mal, lo puede todo, excepto con el gran arte que lo resiste, lo trasciende y se pasea por su lado con una sonrisa irónica. Estamos frente a su mural La Cena que se encuentra en la Fundación Ludwig. Es una pieza tenazmente misteriosa. No vacilaría en decir que tiene muchas lecturas. Pero cuénteme su historia La Cena fue vista por primera vez en público en 1988 en la galería Servando Cabrera de Playa. La concebí para imprimir a color pero ya impresa y exhibida no estuve satisfecha con los resultados. Me dediqué entonces a prepararla para mi tesis de grado y en 1991 la modifiqué y la llevé a blanco y negro. La primera figura, arriba a la izquierda, tiene la cara tapada con las manos. La idea principal es a partir de La cena… ¿Se refiere a la tradicional cena? Si, pero como idea principal. Y hacia mucho rato tenia en mente. La cena es de mujeres, excepto dos hombres, uno que está a la derecha, la figura negra que está completamente indiferente, como que va a salir de la composición y otra que tiene el rostro negro. ¿Cuáles son los elementos de la mitología ahí presentes? Uno de ellos es el fondo. Está hecho con los anaforuanas o “firmas”: la cruz, el círculo y la cruz dentro del círculo, simbología de las diferentes ramas que influyeron o donde surgió como tal el mito este tipo de sociedades, efik, efor y ori bibi. El signo + corresponde a efik, el O efor y a oru-bibi. Otro elemento que uso es la escama. La escama del pez, el pez sagrado. Y también el tipo de simbología que he tomado para significar al hombre de la piel de leopardo, que es de círculo concéntrico, un poco alargado con vario puntos alrededor. Y, además, figuras que tienen un diseño que sugiere una relación con la femineidad. ¿Y la venda? Cuando alguien que está en proceso de ser iniciado va a entrar al cuarto sagrado, al Fambá, antes de penetrar en el mismo le vendan los ojos. Es como una especie de cena ceremonial. Hay una figura que se está iniciando o que se va a iniciar. ¿Qué se celebra con ese ritual? En este caso es algo que quizás existió. Pero no es algo que ocurra. Desde punto de vista de la ceremonia religiosa hay una parte que es la comida, pero no tiene nada que ver con esta idea de la cena. Esto es totalmente simbólico. Otra figura tiene una serpiente alrededor del cuello. En la mitología abakuá es el animal que envía el brujo de la tribu para averiguar qué había ocurrido en el río cuando el pez Tanze desaparece. Entonces el Nasakó envía dos serpientes a ver qué ha pasado. Y en el camino de regreso se le aparecen y sorprenden a Sikán que se asusta y deja caer el güiro que llevaba en la cabeza. Por eso la serpiente siempre es una compañía para ella. Puede ser de amenaza, puede ser de prevención, o ser simplemente compañía. Y en dependencia de la idea también lo uso como un elemento fálico. Ahora, ¿por qué las escamas y la significación del pez? El pez era la vía, el vehículo que contenía el secreto, o sea, era el ser que contenía el secreto. El secreto era una voz. Aquí ya no es pez en ese plato. No, ya no, porque esta figura, la del hombre con la cabeza negra, como que irrumpió en la cena de las mujeres y ha ingerido el pez. Ya su plato está vacío, al igual que la jícara que acompaña a cada una de las figuras al lado del plato. El pez es el ser sagrado. En esta cena de mujeres dos figuras llevan la piel del pez, relacionando de ese modo el destino del pez con el destino que va a tener o que tuvo Sikán. Se supone que entre los abakuá la mujer no representa ningún papel, está fuera de ese mundo. Cualquiera podría pensar que lo suyo es un atrevimiento por que está transgrediendo lo que es tabú. Está fuera desde el punto de vista de profesar la religión. Pero está dentro, muy adentro, porque fue una mujer la que descubrió el secreto. Y a partir de ese descubrimiento es que, de alguna manera, surge todo este tipo de historia. ¿Cuál era el secreto? El secreto era la voz. Según el mito, apropiarse de ese pez que contenía la voz, significaba que quien lo alcanzara sería la tribu más rica y más próspera. Era el poder. En realidad el pez era la reencarnación de un viejo rey que vaticinó tales acontecimientos. La culpabilidad de la mujer al descubrir el secreto la eliminaba de los rituales del universo abakuá. Sí, y también pienso que, como todas estas historias de mitos y leyendas, hay diferentes versiones. Una de ellas sostiene que la mujer es excluida por haberle entregado información a la tribu enemiga. Pero pienso que no es necesario que un espectador tenga los conocimientos de los mitos, del ritual abakuá o los significados de cada uno de sus componentes para admirar o impresionarse ante su obra. La cosa sería saber por qué impresiona… ¿Qué tiene ese grabado? Primero que todo, el misterio. Esos personajes, aparentemente pasivos, traducen una atmósfera de tensión, de sospecha. Extraños comensales que, además, son símbolos. Hay una sensación de incertidumbre por el peso de lo alegórico. Diríase que nos retan, por la propia escena que nos presentan esos desconcertantes protagonistas, a remontarnos hasta las nieblas de los primeros tiempos. Ahí están, simultáneamente, el mito y la compleja materia humana; trascienden el tiempo y si por casualidad ví esa obra hace años y la veo ahora nuevamente, sigo pensando que me llega como algo telúrico, insondable. Esas cosas las pienso en el momento en que las estoy haciendo. Ya después que las imprimo y ha pasado tanto tiempo, como que ya no es mío y dejo de pensar en ello. Ahora estaba pensando en la tensión, como algo que está contenido, donde pasó algo o va a pasar. Algo así. ¿Y los ojos en sus personajes? En realidad los ojos en mi obra es lo que impresiona a la gente, lo que les intriga porque son ojos que te miran muy directamente, entonces creo que no te puedes esconder, donde quiera que te muevas ellos están ahí siempre mirándote, están ahí haciéndote cómplice de lo que estás viendo. Y, sobre todo, en estas piezas que son grandes, casi estás al mismo nivel, al mismo tamaño, es alguien con el que estás conviviendo ahí de alguna manera. El hecho de ser personajes que no tienen un rostro definido está contribuyendo a alimentar el mito y el símbolo. No hay ningún detalle que los sitúe en un contexto histórico: no tienen ropa ni peinado. Por esa ropa o por ese peinado podría deducirse que son personajes de tal o más cual momento. Cuando usted concibe esos personajes —llamémosles de alguna forma— usted no está pensando en una anécdota, en un momento determinado, sino sencillamente está pensando en un episodio del universo abakuá que usted quiere representar… Sí, yo creo que es eso último a lo que usted se refiere y también un poco más, hay algo más siempre. Yo disfruto mucho el hecho de trabajar, de llenar a los personajes de algo, o sea, a través de las texturas, de las formas, que no quede desprovisto como que de ropa. La ropa es la piel que yo le pongo en dependencia de lo que esté pasando, de lo que yo quiera decir. Por ejemplo, las escamas. Como le había dicho anteriormente es la piel del pez y para mucha gente también puede ser la piel de una serpiente. O sea, hay toda esa ambigüedad. Ahora, ¿cómo entró, cómo pudo apropiarse de los conocimientos del mundo abakuá? Fue por curiosidad, la de enfrentar algo de lo que uno lee, habla o que ve por primera vez. No es aquello a lo que una está acostumbrada y siente que le atrae y empieza a investigar, a buscar información. ¿Y su padre? No es abakuá. Y en mi familia nadie lo es, salvo un primo. Es importante que lo diga porque se han inventado historias de que en mi familia todos los hombres son abakuá. No, en lo absoluto. Somos dos hermanas, nada más. ¿Por qué razón le llega con tanta fuerza que lo convierte en tema, sujeto de su obra artística? Ese interés surge cuando yo estaba estudiando grabado en San Alejandro. Fueron tantas cosas que me atrajeron hacia las culturas afrocubanas; mi gusto por ir a los sábados de la rumba y cuando el Conjunto Folclórico Nacional tenía sus temporadas en el Teatro Mella. También la revista El Correo de la UNESCO. En la escuela me interesaron mucho los números que tenían que ver con la cultura africana. En la casa de mi abuela había un afiche con unos íremes anunciando las funciones que daba el Folclórico y la película de Sara Gómez, De cierta manera. También pudo haber sido el hecho de que mi tío tenía entre sus libros, que podía ver y hojear todo el tiempo, Los Ñáñigos, de Enrique Sosa, o algunas sugerencias que me hicieron mis profesores de San Alejandro para que leyera La Sociedad Secreta Abakuá narrada por sus viejos adeptos, de Lydia Cabrera, o La diáspora africana, y un poco todo eso. O un catálogo que mi padre me regaló de una retrospectiva que hicieron en París de la pintura de Lam. Estas cosas las simplifico. Descubrí que no había en esos momentos artistas que trabajaran ese tema sino otros como el de la santería, el vodú, el espiritismo y el palo monte. Igualmente influyó la lectura de diferentes historias del mito. Aquello me pareció tan plástico, como si estuviera pasando delante de mí, donde aparecían y desaparecían rostros. Además, no hay una iconografía figurativa, a no ser, por supuesto, las firmas. Entonces vi que había una posibilidad, había todo un mundo que perfectamente yo podía crear, a partir de que uno ya sabe como son las historias. ¿Cómo explica que esos personajes sin rostros tengan tal intensidad, tal densidad? Hay cosas en las obras que uno no sabe explicarse. La tensión… no la ideé, no fue algo preconcebido. Salió. Yo digo que siempre me acompaña algo que es como un buen signo, una buena compañía: la intuición. Quizás mi obra sea eso: son cosas que tengo dentro y que echo para afuera porque son cargas con las que no se puede vivir ni se pueden arrastrar. ¿Podría decirse que usted se desprende, en el mismo proceso creativo, de muchos de esos mitos? Me desprendo; y no porque yo piense que siempre, aunque quiera decir otra cosa, estoy usando la misma simbología y la misma figuración y los mismos signos que uso cuando me quiero referir específicamente a una escena o a un detalle que es, estrictamente, de la mitología, aunque después, quizás, le dé la vuelta y quiera decir otra cosa. Pero son elementos fijos en mi obra. Ahora mismo estoy usando cosas más personales; sin embargo, sigo usando el personaje de Sikán, el pez, el chivo, las escamas, la serpiente, sigo usando papeles arrugados y la simbología que siempre he usado en otra situación, pero con otros contenidos. Uso la colografía porque me parece la técnica más adecuada para decir lo que quiero. Eso es lo primero. Además, es la técnica con la que puedo trabajar grandes formatos, el que yo quiera, y la manufactura que lleva la pieza me gusta, me fascina. Entonces, todo ese proceso lo disfruto tremendamente. Es una de las razones por lo cual sigue haciendo colografía. ¿Si pintara sería igual? No, no sería igual. Es que yo no tengo en mi mente concebir esto para pintura. Es una limitación que tengo a los ojos de muchos. Pero, sobre todas las cosas, me considero una grabadora. Y no pienso dejar de serlo por el momento. ¿Usted cree que lo más importante que tenía que expresar como artista ya lo ha dicho en su obra o cree que todavía no ha agotado todas sus posibilidades? Esas son preguntas que a cada rato me hago. Una vez, conversando con mi amigo Antonio Martorell, grabador y pintor puertorriqueño, me dijo: es increíble como uno se obsesiona por determinados temas, y aunque lo haga de manera diferente, eso siempre está ahí. O sea, la obsesión y el dar la vuelta y caer en lo mismo. Y yo me preguntaba si me estaba repitiendo. lmagínese. Quizás, sí, quizás, no. El problema está en que yo siento que hay mucha gente que son muy simples a la hora de hablar de un artista y de una producción. Es mucho más fácil decir: Ah, mira, ella trabaja sobre el abakuá! Está muy bien, pero no hay mucho más que eso . Y ya que habla de obsesión en los temas, justo eso mismo le puede ocurrir a un espectador con sus personajes. Están y no están, como dice usted. Y son personajes que me están diciendo cosas o me están interrogando… Exactamente. Creo que es eso, que están interrogando. Interrogando a los demás. Un poco que los demás sean cómplices de eso que está pasando ahí. Como si dijeran: Aquí las cosas no están claras. Es una situación inquietante. El título de mi última exposición, que se exhibió en Los Angeles, era Desasosiego. Quizás sea eso la obra. Al cabo de tantos años me doy cuenta del desasosiego. Y tal vez ese desasosiego, tanto o más que un carácter religioso, tiene… Yo le voy a decir, es más existencial que religioso. ¿Cómo fueron sus inicios desde que estudiaba en San Alejandro? Tenía dieciséis años en el 83-84 cuando estudiaba en San Alejandro y tenía enormes problemas con el dibujo, cuando los profesores me suspendían muchísimo porque era muy mala dibujante con modelo. Y mis figuras parecían de palo. ¿Cómo fue superando eso? Más que dibujando, pensando. Y observando mucho y mirando mucho. Muchas veces converso con mis alumnos que también trabajan figurativo y tienen problemas de dibujo. Les digo: miren, yo no les pido una academia, no les pido hiperrealismo, les pido que me convenzan con eso que están poniendo ahí. Que esa mano sea creíble, quizás un poquito más, un poquito menos, pero que no haya una desproporción, que no moleste a la vista. Una de las características que distingue a su obra es la ausencia del color. ¿Acaso el uso del blanco o del negro tiene un significado? El blanco es un valor. Como el negro. Como los grises. El valor no es el color, el valor es el punto de atención en la obra. Una figura porque es blanca, no es blanco. Una figura es blanca porque es un punto de atención y porque trabajo con blanco, negro y valores. Esa persona pudiera ser negra, pero el valor es blanco. O sea, tiene un sentido composicional. Exactamente. Como este negro que hace una vuelta; el negro va allí, en la serpiente, en el rostro, en este ojo y sube a los otros ojos que están invertidos, vuelve al ojo negro y va al negro del borde. La inclusión del negro es un problema de composición, de equilibrio y de ritmo en la pieza. ¿Cuál es su relación con el universo abakuá: afectiva, cognoscitiva? Una pregunta difícil. Es la vía, la manera, la solución que encontré para decir lo que quería. Y le digo: es como dejarse llevar, y yo me he dejado llevar. Cuando usted se pone a trabajar este tema, ¿en algún momento no lo hace como en un estado de trance? En trance, pero entre comillas. El fenómeno es de concentración, un problema de creer en el momento que lo estoy haciendo, hasta inclusive quizás de actuación. Hay un poco de teatralidad en todo eso… Sí, es muy teatral, como la ceremonia de los abakuá. Para Fernando Ortiz era como una representación teatral. Es como llevar el teatro a la religión. Y la religión al teatro. En cuanto al trance, es, sobre todo, la concentración y el pie forzado que me pongan a la hora de trabajar. Además de la pasión por el tema, el hecho mismo de llevar muchísimos años trabajándolo, ¿de alguna manera no refleja un temor de su parte?, es decir, para mantenerse conservadoramente en el mismo porque no inicia ni enfrenta otros temas. Ah, mire, quizás sea eso. Por supuesto, temor inconsciente. Yo creo que hay cosas inconscientes que se hacen conscientes. ¿En su caso se hace consciente? Yo creo que sí. Yo pienso que uno puede decir cosas así, y de otra manera. Pero quiero mantenerlas así. Por ahora, porque así digo lo que necesito decir. Una de sus características es la originalidad. Yo tomo de millones de cosas. Lo que veo que me gusta, lo hago. Hay todo un proceso de tamiz. Yo pienso que esto es como mi hijo, esto es algo que yo creé. Si lo creé no tengo por qué abandonarlo si todavía me quedan cosas por decir. Bueno, perdóneme, pero usted puede tener un hijo y después tener otro sin que necesariamente abandone al primero. ¡Ah, bueno, por ahora me siento con uno solo! —De repente, cuando se levanta por la mañana, usted se dice, hoy voy a trabajar, ¿ya usted sabe lo que va a hacer? No. Hasta que no lo tenga aquí (se lleva el índice a la sien), no hago nada. Mientras va pasando eso voy mirando mis libros, los libros que compro, que me gustan, que son de arte. Y mientras los voy hojeando me digo, esta composición me gusta, aquí voy a poner a Fulano, a Mengano y a Ciclano. Y esto tiene que ver, yo quiero hablar de la insatisfacción, de la intolerancia, quiero hablar de la traición o quiero hablar de sacrificios. Muchas composiciones las tomo, por ejemplo, de la familia. La Familia era una pieza que hacía rato tenía machacada en la cabeza. Yo decía, esto tiene que salir por algún lado. Y todo vino por la obra de Gauguin Ana la Javanesa. Que a mí me encanta; que es muy importante para mí, que me marcó… Y la familia sale de esa obra, de esa figura sentada tan reposadamente. Usted ha dicho que entre sus referencias plásticas, además de las del universo abakuá, también se hallaban los iconos bizantinos. La referencia de los iconos es puramente formal. Es la forma de los arcos, de los retablos, siempre me atrajeron mucho y era como inventar una iconografía para esta gente. Y también muchas veces las composiciones que me gustan tanto. Y le digo que mi obra es la que me sorprende porque ella es la que me ha llevado a ser lo que soy, no porque yo me lo propusiera. ¿No será que hay un cierto desconocimiento de usted misma, de quién es usted? Si se acepta que sus personajes, además de inquietar, son desafiantes, uno tiene todo el derecho de suponer que en usted hay una pugna, entre la Belkis que quiere desafiar y la otra que usted supo que es tranquila y que quiere pasar inadvertida. Yo creo que ando por ahí. El hecho de ser usted mujer y negra, ¿de alguna manera está reflejando sus personajes desafiantes? En lo absoluto, o por lo menos, yo no me lo propongo. Es que yo nunca he tenido problemas raciales, ¿entiende? Déjeme explicarle. Yo sé que no ha tenido problemas, al contrario, cualquiera que la ve diría que es una triunfadora. Pero tanto usted como yo sabemos… Yo creo que esas son cosas que se manipulan mucho y quizás nos manipulen o me manipulen. Pero no es una cosa consciente. En su obra cada firma está en función de la idea que usted está planteando. Así es. Incluso, en una obra puede haber distintas firmas pero en función de los personajes o de su relación con los demás. Sí. Usted parte de los mitos abakuá como fuente de su producción creadora, pero el resultado, la obra de arte como tal, ya es otra cosa, trasciende los motivos que la originaron para universalizarse. Se le puede dar más de una interpretación, hasta a un conocedor lo impresiona, no ya por el dominio que pueda tener del asunto sino por el indiscutible resultado artístico. A mí me gustan mucho las cosas sutiles en la obra, pero también que el espectador sea lo suficientemente despierto como para descubrirlas. REGRESO A ENTREVISTAS SIGUIENTE ARTÍCULO

  • IV Edición CNCBA | Belkis Ayón

    IV Edición del Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, 2021 IV Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón CONVOCATORIA El Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, en coordinación con el Espacio Ayón, el Estate de Belkis Ayón, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, el Comité Provincial de la UNEAC y el Fondo Cubano de Bienes Culturales de la provincia de Cienfuegos, convocan a todos los artistas y estudiantes interesados a participar en el IV Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón en homenaje a una de las artistas cubanas que marcó, con su obra gráfica y pedagógica, un hito en la historia del Grabado en Cuba. Bases de Participación Podrán participar todos los estudiantes y artistas cubanos con grabados realizados en la técnica de la COLOGRAFÍA, impresos entre los años 2019 y 2020, que no hayan participado en exposición, evento o concurso anterior. Inscripción Las obras deben ser remitidas sin enmarcar, a través del correo certificado o de manera personal, hasta el 18 de marzo de 2020: A la Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC de La Habana, cita en 17 y H, Vedado. Tel. 78325781, en el caso de los artistas y estudiantes residentes en las provincias occidentales (Pinar del Río, La Habana, Artemisa, Mayabeque, Matanzas e Isla de la Juventud) A la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, cita en Ave. 50, # 2326, entre Calle 23 y Calle 25, Cienfuegos 1, Cienfuegos. Tel. 43 517979, en el caso de los artistas y estudiantes residentes en las provincias centrales (Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spiritus y Ciego de Ávila) A la Fundación Caguayo, cita en Calle 4 No. 403 entre 15 y 17, Rpto Vista Alegre, Santiago de Cuba, CP 90400, Tel. 22 643492, en el caso de los artistas y estudiantes residentes en las provincias orientales (Camagüey, Las Tunas, Holguín, Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo). Cada artista tendrá derecho a presentar tres obras (independientes o tríptico) debidamente firmadas y numeradas a lápiz, las cuales no pueden exceder 60 x 80 cm (medidas del papel). No se aceptan las pruebas de taller, ni de artistas. Selección Se nombrará un Jurado para la selección y premiación de las obras recibidas. Las obras seleccionadas y premiadas serán expuestas en la Galería de Arte de Cienfuegos, dentro del programa de la 14 Feria de La Estampa, evento que será inaugurado oficialmente el día 9 y hasta el 12 de abril de 2020, haciéndose público el fallo final del jurado el 9 de abril, a las 9 pm, día de inauguración de la muestra competitiva. La muestra permanecerá abierta al público por espacio de 30 días. También será presentada en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez de la Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, en 2020. Los organizadores del concurso se responsabilizan con el cuidado de las obras enviadas, corriendo con todos los gastos que genere la devolución de las mismas a sus autores. Premio Se concederá un Gran Premio, único e indivisible que consiste en 5 000.00 MN (donación de los artistas pertenecientes al taller y Estate de Belkis Ayón), diploma y una reproducción de una obra de la artista a la cual está dedicado el concurso. El Jurado otorgará menciones a su criterio, sin dotación económica. El artista premiado será invitado, al taller de Grabado “Rinoceronte Magenta” de la ciudad de Toluca, México, para una residencia artística de 10 días. Las obras premiadas pasarán a formar parte del Gabinete de la Estampa de Cienfuegos. El artista premiado será invitado para que realice una muestra personal en el Centro de Arte de Cienfuegos en el año 2022, dentro del programa oficial del V Concurso Nacional de Colografía. Las obras no seleccionadas deberán contactar al Comité Organizador para su devolución. Participar en el Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón implica la aceptación de estas Bases. El fallo del Jurado será inapelable. Más información Comité Organizador del Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón ESTATE DE BELKIS AYÓN, LA HABANA belkat@cubarte.cult.cu | 7 642 3083 SOCIEDAD GRÁFICA DE CIENFUEGOS caceres69@azurina.cult.cu | 43 517979 www.ayonbelkis.cult.cu

logotipo_edited.jpg

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter - Círculo Negro
  • YouTube

Contáctenos

La Habana, Cuba

© Estate de Belkis Ayón 

bottom of page