top of page
98_edited.png

BUSCAR

78 elementos encontrados para ""

  • news cuso de inglés | Belkis Ayón

    UN CURSO INTERDISCIPLINARIO CON EL FIN DE MEJORAR LAS DESTREZAS EN EL IDIOMA INGLÉS Febrero 6, 2015 Humberto Figueroa. Director del Museo de Cayey, Puerto Rico © Belkis Ayón Estate Este año el Museo de Cayey de Puerto Rico, fue el lugar seleccionado para realizar el examen final de un curso interdisciplinario para mejorar las habilidades en el idioma inglés. En esta ocasión, el examen consistió en escoger y hablar en inglés sobre una pieza de la exposición de la colección de arte de Antonio Martorell. Esta exhibición responde al concepto del artista-coleccionista, desarrollado por Martorell, quien afirma que por diferentes razones, en ocasiones, son los artistas las personas con las colecciones de arte más importantes en sus países. El personaje misterioso de la imagen, es un estudiante que seleccionó la pieza de Belkis Ayón y cubrió su rostro aludiendo a la obra que representaba. En este caso, el joven habló sobre el trabajo y su autora, describiendo su opinión acerca de la representación del misterio, de lo oculto o lo desconocido en la obra de Belkis. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • Recordando Isbel Alba | Belkis Ayón

    Recordando a Belkis Ayón, en X aniversario de su desaparición física ​ Isbel Alba 4 de febrero de 2015 ​ Una fecha para no olvidar ​ En el imaginario colectivo el 11 de septiembre ha pasado a ser una fecha de pérdida y dolor tras los ataques terroristas perpetrados contra las torres gemelas, en New York, en 2001. Sin embargo, aunque acompañe en sus sentimientos a las miles de personas para las que ese día representa un antes y un después aciago, el motivo de estas letras es otro. Hoy, voy subrayar otra partida, quizás más íntima por ser nuestra, quizás más cuestionable por haber sido provocada por propio designio dejándonos incógnitas y la terrible sensación que acompaña ciertos gestos incomprendidos, amargos. Se trata de la artista cubana Belkis Ayón Manso (1967-1999), quien un día como hoy, hace diez años, segara su propia vida. Belkis Ayón fue una mujer excepcional, poseedora de una energía y un talento que no conocía derroteros. Junto a los artistas Sandra Ramos y Abel Barroso logró poner en marcha La Huella múltiple (1996), un proyecto que cambiaría para siempre la apreciación del grabado cubano, una disciplina artística que tras conocer su esplendor en el siglo XIX gracias al auge del comercio del azúcar y el tabaco, había caído prácticamente en el olvido en el panorama del arte cubano después de la eclosión del modernismo en Cuba. ​ A propósito de la obra y el legado de Belkis Ayón ​ En algunas conferencias y comunicaciones anteriores que he presentado sobre la obra de Ayón no he dudado en calificar sus grabados de palimpsestos[3]. Gracias a la técnica de la colografía la artista superponía capas de diferentes texturas hasta crear relieves que representaban, mediante una iconografía de sello muy personal inspirada en manifestaciones del patrimonio inmaterial de los Abakuá[4], las diferentes partes del ritual iniciático de esta religión o los personajes de su mito fundacional. A mi modo de ver, se trata de una reescritura que ya había asimilado la tradición oral gracias al acercamiento intelectual de corte histórico y antropológico que permiten libros como El Monte y La sociedad secreta Abakuá, de Lydia Cabrera, “La tragedia” de los ñáñigos, de Fernando Ortiz o Los ñáñigos, de Enrique Sosa. A partir de la interpretación de esas obras que reproducen mediante la escritura una tradición de oralidad, Ayón creó su propio imaginario gráfico. Un mundo que es plasmado de manera finísima en las imágenes de sus grabados. Aunque el tema de la representación de la herencia afrocubana en nuestra plástica es una constante desde la época de la colonia, su obra puede considerarse una rareza desde múltiples puntos de vista. Como antes señalé, Belkis Ayón rescató el grabado en medio del Período especial. Esta disciplina le permitía, entre otras cosas, producir más con menos y hacer gala de un minimalismo cromático rayano en la exquisitez. En la última etapa de su vida, Belkis Ayón combinaba su labor de artista con la docencia en el Instituto superior de arte (ISA) y con su puesto de vicepresidenta en el seno de la Unión de escritores y artistas de Cuba (UNEAC). Siempre que le fue posible se encargó de difundir el trabajo de sus alumnos y colegas. De este modo, se convirtió en una activa promotora de la cultura cubana a escala nacional e internacional. Sin embargo, los elementos que la hicieron merecedora del reconocimiento de su obra, más allá de los círculos intelectuales cubanos, son el tema Abakuá alrededor del cual se articula su poética y la fineza de la ejecución en sus colografías y grabados en general. Según Alex Rosenberg, prestigioso especialista en arte gráfico internacional y coleccionista de renombre, el resultado alcanzado por esta artista con la técnica de la colografía no tiene su igual en el mundo del arte hasta la fecha[5]. Esto hace que su pérdida adquiera otra dimensión. Así pues, podemos aseverar que a Belkis Ayón corresponde el mérito de haber llevado la cultura Abakuá a su más alta forma de reconocimiento en el mundo de las artes visuales al introducirla en los recintos museales. No deja de resultar paradójico que gracias a una mujer esta cultura sectaria y secular alcanzase su universalización en los más exigentes círculos del arte internacional a finales del siglo XX. Actualmente, la obra de Belkis Ayón forma parte de catorce colecciones de museos y centros culturales entre los que se encuentran el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana, el Van Reekum Museum, Apeldoor, Hollande, The Museum of Moderm Art (MoMA), New York, el Museo de Fort Lauderdale, USA, el Museo de Arte Latinoamericano de California, USA, Ludwing Forum Fur Internationale Kunst, Aachen, Alemania, the State Russian Museum, Saint Petersburg, entre otros. Su obra también engrosa numerosas colecciones privadas en diferentes países. Nadie ha logrado explicar las razones de tan abrupta muerte en un momento en que su carrera se encontraba en pleno crecimiento y contaba con la aceptación de críticos y otros profesionales del medio. Su desaparición física dejó un vacío en el mundo del arte cubano. Muchos de sus colegas coinciden en señalar que rara vez la calidad humana y la artística se han combinado de forma tan especial en una misma persona. Quizás sea ese abandono el único reproche que se le pueda señalar a esta artista. No obstante, en su gesto subyace cierta coherencia con el mito que la fascinó. Esto nos permite trazar un paralelo con la filosofía de los poetas románticos u otras artistas suicidas. De esta forma, la figura de la artista Belkis Ayón se fusiona con el mito de Sikán creando un círculo de significados con cierto halo de misterio, cosa que ofrece mucho material de investigación a historiadores y antropólogos. ​ El Estate Belkis Ayón ​ Después de su muerte, su legado pasó a ser protegido por el Estate Belkis Ayón, institución que dirige su hermana, la Dra. Katia Ayón y que recibe la asesoría de prestigiosos especialistas del arte cubano. Esta institución, en la que coexisten de forma curiosa el patrimonio familiar y la herencia cultural de la nación, desarrolla un modelo de gestión que constituye una rareza en el contexto socioeconómico actual de la isla[6]. De este modo, gracias a la autogestión desde hace diez años la Dra. Ayón ha venido realizando un magnifico trabajo que incluye la conservación material de la obra de Belkis Ayón y la difusión de su legado gracias a la organización de exposiciones, publicaciones y otras actividades de carácter cultural. Según una invitación que recibí recientemente, el Estate Belkis Ayón ha programado Nkame, primera exposición antológica de la artista con motivo del X aniversario de su fallecimiento. La muestra quedó inaugurada oficialmente el pasado viernes 11 de septiembre, a las 6:00 pm, en el Convento de San Francisco de Asís, en el Centro Histórico La Habana Vieja. Su programa señala que la exhibición incluye unas 83 obras ejecutadas en las técnicas de la colografía, litografía y calcografía realizadas desde 1984 hasta 1999. Además, se presentan otros documentos gráficos de eventos donde participara Belkis, como textos y fotografías de la artista impresos en gigantografías sobre lona. Organizada por la Dra. Katia Ayón y con curaduría de Cristina Vives, la exposición Nkame permanecerá abierta al público hasta el 28 de noviembre. Durante estos dos meses, como parte del programa cultural que acompaña la muestra, en las salas del Convento se organizarán conferencias sobre la obra de Belkis Ayón, el lanzamiento de la revista La Gaceta de Cuba y la presentación de proyectos de seis jóvenes grabadores, algunos de ellos antiguos alumnos de la artista. Nkame es un merecido homenaje a la obra de Belkis Ayón, un exponente mayor del grabado en la historia del arte cubano. [1] Este pez era la encarnación de Abasi, deidad suprema de los Abakuá. Ver SOSA RODRIGUEZ, Enrique, Los ñáñigos, Premio Casa de las Américas 1982, Ediciones Casa de las Américas, La Habana, 1982. [2] El sacrificio de Sikán, que aparecerá reflejada en sus obras como un leitmotiv, es lo que dará origen a la tradición Abakuá en antiguas etnias de Nigeria (pueblos Efik y Efor). Sin dudas, se trata de un mito fundacional que luego, como señala Ortiz, durante la época de la esclavitud – transculturación mediante-, dio origen al surgimiento de la fraternidad Abakuá en Cuba en los pueblos de La Haban y Matanzas (1830). Ver : ORTIZ, Fernando, La “tragedia” de los ñáñigos, Poligraf, Ciudad Habana, 1993. [3] ALBA DUARTE, Isbel (2009) El mito de Sikán en la cultura cubana: patrimonio inmaterial y material en la obra de Belkis Ayón. Reflexiones acerca de las estrategias de conservación y los métodos de recuperación de su legado. Conferencia presentada en el marco del XXVIII Congreso internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Río de Janeiro, Brasil, 13 de junio de 2009. [4] Un ejemplo de esas manifestaciones del patrimonio inmaterial son los personajes de las paradas, como los diablitos o Iremes así como las firmas o anaforumas que cubren los cuerpos de los practicantes, los animales que serán sacrificados y los instrumentos musicales que intervienen en las diferentes partes del ritual de iniciación de esta hermandad (Nota de la autora). [5] In ROSEMBERG, Alex y Carol, Belkis Ayón en la memoria, 2005 REGRESO A CRÍTICAS artículo siguiente

  • news presentación del libro Nkame | Belkis Ayón

    PRESENTACIÓN DEL LIBRO NKAME. BELKIS AYÓN Julio 20, 2009 © Belkis Ayón Estate El Museo Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional de las Artes Plásticas, José A. Figueroa y el Estate Belkis Ayón presentaron en el Teatro MNBA. Edificio ARTE CUBANO, los libros: NKAME. Belkis Ayón y José A. Figueroa. Un Autoretrato Cubano con la participación de Orlando Hernández. NKAME.Belkis Ayón: este libro documenta de manera minuciosa, la vida y obra de la artista cubana Belkis Ayón DIRECCION DEL PROYECTO: Dra.Katia Ayón CONCEPTO EDITORIAL: Cristina Vives AUTORES: José Veigas, Cristina Vives, David Mateo, Lazara Menéndez DISEÑO: Laura Llópiz 296 PÁGINAS | 400 IMÁGENES | EDICIÓN BILINGÜE ESPAÑOL/INGLÉS TURNER EDITORES MADRID CON EL PATROCINIO DE: Daros Latinamerica Collection, Zürich, Suiza | The Von Christierson Colletion, Londres, Inglaterra | Afrikan Museum, Berg en Dal, Holanda | Fundación Cisneros-Fontanalls, Miami, EUA | Alex y Carole Rosenberg, Nueva York, EUA | Fundación Brownsote, París, Francia | Fundación Caguayo, Stgo de Cuba, Cuba Belkis Ayón (1967-1999) dejó tras su muerte un conjunto de obras imprescindibles para el grabado contemporáneo. La religión y la Sociedad Secreta Abakuá (originales del Calabar africano, y asentadas en Cuba desde el siglo XIX) sirvieron a la artista de «cita» y «referencia» para construir un discurso universal contra la marginilidad, la frustración, el miedo, la censura, la impotencia y a favor de la búsqueda de la libertad. Este sociedad, creada por hombres y para hombres, estigmatiza y segrega a la mujer y, a su vez mantiene una estricta disciplina y mantiene una ética y misterio inexpugnables. Belkis penetró en el espacio del rito hasta donde le fué permitido, y estudiótodas las fuentes de información a su alcance. Como resultado, creó una iconografía sobrecogedora e interpretó el mito religioso desde su posición de artista, mujer, negra y latina en las postrimerias del siglo XX. Nkame, sinónimo de elogio y salutación en lengua abakuá, rinde tributo a una creadora que dejó con su muerte una mensaje de vida. José A. Figueroa. Un Autoretrato Cubano: este libro narra más de cuatro décadas de la vida de un país a través de la obra fotográfica de José A. Figueroa. INVESTIGACIÓN Y EDICIÓN: Cristina Vives ENSAYOS DE: Cristina Vives, Dannys Montes de Oca DISEÑO: Pepe Menéndez 384 PÁGINAS | 384 IMÁGENES | EDICIÓN BILINGÜE ESPAÑOL/INGLÉS TURNER EDITORES MADRID CON EL PATROCINIO DE: The Busson Foundation Trust José A, Figueroa (La Habana, 1946), inició su vida profesional como fotógrafo en septiembre de 1964, cuando comenzó a trabajar en los Studios Korda de La Habana. Por su edad, extracció social y formación, es parte de una generación de «transición» que era al triunfo de la Revolución Cubana de 1959, demasiado joven para ser gestora de ella, pero suficientemente adulta como testigo conciente y analítico. Su vida y obra su ubican entre «el adentro» y «el afuera» de esa historia. Etso le ha permitido documentar, evaluar y simbolizar muchas facetas, tanto de la vida pública como privada de la nación -dos caras de una misma moneda-, a lo largo de muchos años; lo más importante, es una obra hecha en cuba o desde una perspectiva cubana. Estas caracteristicas y circunstancias son, en efecto, poco frecuentes entre sus comtemporáneos o antecesores, vistos individualmente. Un autorretrato cubano es aproximadamente una porción de esa historia, a través de la obra de uno de los nombres imprescindibles en la historia de la fotografía cubana. Precio Prmocional de venta el público en la presentación: 250 MN. Cortesía del estate Belkis Ayón; José A. Figueroa y los patrocinadores. NOTICIA ANTERIOR DE VUELTA A NOTICIAS

  • Personales2 | Belkis Ayón

    EXPOSICIONES PERSONALES Couturier Gallery, Los Angeles, California, Estados Unidos ​ Marzo 10, 1998 ​ Desasosiego / Restlessness Leer más Iglesia de St. Barbara, Breining, Alemania ​ Noviembre 7, 1995 ​ Unterstütze mich, halte mich hoch, im Schmerz. Belkis Ayón / Sosténme en el dolor Leer más Galería de Arte Servando Cabrera Moreno ​ Diciembre, 1988 Propuesta a los 20 años ​ Leer más regresar a exposiciones personales

  • Publicaciones | Belkis Ayón

    PUBLICACIONES Nkame. Belkis Ayón ​ Dirección del Proyecto: Dra. Katia Ayón. Estate de Belkis Ayón Concepto Editorial: Cristina Vives Autores: José Veigas, Cristina Vives, David Mateo, Lázara Menéndez Diseño: Laura Llópiz ​ 296 Páginas | 400 Imágenes | Edición Bilingue Español/ Inglés Turner Editores, Madrid, 2010 ISBN: 978-84-7506-916-6 ​ Disponibilidad: AGOTADO SEGUNDA EDICIÓN EN PROCESO DE PRODUCCIÓN Libro realizado con el Patrocinio de: Daros Latinamerica Collection, Zürich, Suiza | The Von Christierson Colletion, Londres, Inglaterra | Afrikan Museum, Berg en Dal, Holanda | Fundación Cisneros-Fontanalls, Miami, EUA | Alex y Carole Rosenberg, Nueva York, EUA | Fundación Brownsote, París, Francia | Fundación Caguayo, Santiago de Cuba, Cuba. ​ Belkis Ayón (1967-1999) dejó tras su muerte un conjunto de obras imprescindibles para el grabado contemporáneo. La religión y la Sociedad Secreta Abakuá (originales del Calabar africano, y asentadas en Cuba desde el siglo XIX) sirvieron a la artista de «cita» y «referencia» para construir un discurso universal contra la marginilidad, la frustración, el miedo, la censura, la impotencia y a favor de la búsqueda de la libertad. Este sociedad, creada por hombres y para hombres, estigmatiza y segrega a la mujer y, a su vez mantiene una estricta disciplina y mantiene una ética y misterio inexpugnables. Belkis penetró en el espacio del rito hasta donde le fué permitido, y estudiótodas las fuentes de información a su alcance. Como resultado, creó una iconografía sobrecogedora e interpretó el mito religioso desde su posición de artista, mujer, negra y latina en las postrimerias del siglo XX. Nkame, sinónimo de elogio y salutación en lengua abakuá, rinde tributo a una creadora que dejó con su muerte una mensaje de vida. Behind the veil of a Myth. Belkis Ayón ​ Dirección del Proyecto: Dra. Katia Ayón. Estate de Belkis Ayón Edición editorial y Textos: Cristina Vives Diseño: Laura Llópiz Traducción: Gloria Riva, Olimpia Sigarroa ​ 210 Páginas | Edición en Inglés Station Museum of Contemporary Art, 2018 ISBN: 978-1-4951-4650-3 ​ Disponibilidad: Amazon "Behind the veil of a myth" considera los momentos más significativos del proceso creativo de la grabadora cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999), seguido de un recorrido virtual por la exhibición "Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón", expuesta en Cuba por primera vez en Septiembre de 2009, viajando por diferentes museos en los Estados Unidos desde el año 2016. Basado en el estudio del trabajo de Belkis Ayón realizado por la curadora Cristina Vives, así como en partes de una entrevista con la artista, y extensamente ilustrado con las 48 piezas que forman la exhibición entre otras, "Behind the veil of a myth" ofrece una descripción de la vida creativa de Belkis y las principales motivaciones que la llevaron a una investigación que absorvió totalmente su corta pero intensa vida artística: La Sociedad Secreta Abakuá. Su trabajo evolucionó de la etapa de "representación" del mito durante sus años estudiantiles, a un momento artístico posterior en el cual el mito le sirvió de vehículo para un disfraz post moderno, que caracterizó a los jóvenes artistas cubanos en los año 90', luego del colapso del socialismo europeo. Los grabados monumentales de Belkis fueron pioneros en Cuba y a nivel mundial y proveyeron a la leyenda Abakuá con una abrumadora iconografía, con la que no contaba con anterioridad. "Behind the veil of a myth" es una aproximación que interconecta a la artista con el contexto cubano e internacional y a las inequívocas señales del presente y la universalidad que su trabajo comunica desde su profunda vocación social y liberadora.

  • Revelaciones | Belkis Ayón

    REVELACIONES Desasosiego / Restlessness Belkis Ayón Manso ​ Enero, 1998 Cuando Darrel Couturier mando a pedir por fax el titulo para esta exposición aun no lo tenia, ni siquiera lo había pensado, en honor a la verdad. Ese día tenía el gran compromiso de asistir a la inauguración de la primera exposición personal de dos de mis alumnos. Después de terminar mi labor de espectadora y de ángel de la guarda (profesora) me dirigí hacia la casa de mi amiga Cristina donde me encontraría con Rafa que llevaría la carta para Darrel con el titulo de la exposición. Cuando salí de esta otra no se me ocurría nada –entre en un estado de desesperación imperceptible a la vista – dando muestra nuevamente de mi personalidad moderada, menos para reírme y hacer colografias grandes... VER MÁS Confesiones Belkis Ayón Manso ​ Febrero 11, 1991 Hace algún tiempo estudio unos de los componentes de nuestra cultura, por la parte africana, los carabalíes y de ellos la Sociedad Secreta Abakuá, integrada solamente por hombres, una sociedad de ayuda mutua y socorro, autofinanciada por sus miembros. Resurge en la década del 30 del siglo XIX en Cuba bajo otras condiciones y objetivos muy distintos a los de sus antepasados africanos. Hay personas que sienten y tienen la necesidad de creer en algo, lo cual es inherente a la existencia humana y uno de esos tantos ejemplos es el siguiente … VER MÁS

bottom of page