top of page
98_edited.png

BUSCAR

78 elementos encontrados para ""

  • Colectivas2 | Belkis Ayón

    EXPOSICIONES COLECTIVAS Ajiaco: Stirrings of the Cuban soul Lyman Allyn Art Museum, New London, Connecticut, Estados Unidos ​ ​ Septiembre 12, 2009 - Febrero 21, 2010 Leer más Roots & More. Journey of the Spirits Afrika Museum, Berg en Dal, Holanda ​ ​ Abril 7 - Noviembre 7, 2009 Leer más Cuba, México, ​ Estados Unidos, Portugal ​ Noviembre 2006 - 2010 ​ Confluencias Inside Leer más regreso a exposiciones colectivas

  • Exposiciones colectivas | Belkis Ayón

    EXPOSICIONES COLECTIVAS 1983 II Salón Nacional de Artes Plásticas. Escuelas de Nivel Medio. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba. ​ ​ 1986 VII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe [noviembre 19/1986 febrero 28/1987]. Arsenal de la Marina, San Juan, Puerto Rico.​ ​ 1987 Premio La Joven Estampa. Galería Haydeé Santamaría, Casa de las Américas, La Habana, Cuba.​ ​ Encuentro de Grabado 87. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba.​ ​ III Exposición Internacional de Grabado, New Delhi, India. ​ ​ 1988 Malerei und Grafik aus Kuba [enero-febrero]. Kunsthalle Rostock, Rostock, R.D.A. Arte Cubano en Boston [mayo 9-23]. Massachusetts College of Art, Administration Building, Boston, MA., Estados Unidos. 3er Salón de Premiados [mayo]. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, CUBA. Primera Muestra de Gráfica Cubana en Guadalajara [julio 7 ]. Instituto Cultural Cabañas, Área Museográfica, salas 127 130, Guadalajara, Jalisco, México. VIII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe [septiembre 30-diciembre 30]. Arsenal de la Marina, San Juan, Puerto Rico. II Bienal Latinoamericana de Artes Gráficas. Museum of Contemporary Hispanic Art (MOCHA), N.Y., Estados Unidos. ​ ​ 1989 Tributo (colateral a la Tercera Bienal de La Habana) [noviembre]. Centro de Arte de Alamar, Habana del Este, La Habana, Cuba. The 15th International Independante Exhibition of Prints in Kanagawa’89 [November 23-December 10]. Kanagawa Prefectural Gallery, Kanagawa, Japón. ​ 1990 Intergrafik’90 [abril 17-mayo 27]. Berlin, R.D.A. 6th International Biennial Exhibition of Portrait, Drawings and Graphic. Tuzla 90 [julio 31-octubre 31]. The Yugoslav Portrait Gallery, Tuzla, Yugoslavia. Premio La Joven Estampa [octubre 13 ?]. Galería Haydeé Santamaría, Casa de las Américas, La Habana, Cuba. [November 22-December 9]. Kanagawa Prefectural Gallery, Kanagawa, Japón. Jóvenes Grabadores Cubanos. Núcleo de Arte Contemporáneo, Joao Pessoa, Paraiba/Museu Assis Chatebriant, Campina Grande, Paraiba/Galería de la Universidad Federal, Río Grande del Norte/Galería Evasión, Sâo Paulo, Brasil. ​ ​ 1991 Seventh Triennale India 1991 [February 13-March 14]. Lalit Kala Gallery/Rabindra Bhavan/Bahawalpur House Complex, New Delhi, India. Desafío a la colonización. Cuarta Bienal de La Habana [noviembre 15-diciembre 31]. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba. Grabado Contemporáneo Cubano. Cuarta Bienal de La Habana [noviembre]. Museo de Arte Colonial, La Habana, Cuba. The Second Bharat Bhavan International Biennial of Prints [December 9-31]. Roopankar Museum of Fine Arts, Bharat Bhavan, Bhopa, India. ​ ​ 1992 Silk Screen Prints from Taller de Serigrafía René Portocarrero [January 15-February 14]. La Peña Cultural Center, Berkeley, CA., Estados Unidos. Von dort aus: Kuba [marzo 12-mayo 31]. Ludwig Forum für Internationale Kunst, Aachen, Alemania. Africa en América [julio 3-19]. Casa das Artes e da Historia, Vigo, España. La Ronda Cubana [julio 4-agosto 31]. Van Reekum Museum, Apeldoorn, Holanda. X Mostra da Gravura Cidade de Curitiba/Mostra America, Afro América A. Contribuiçáo Espiritual X. Mostra da Gravura [Outubro 16-Dezembro 6]. Casa Romário Martins, Curitiba, Brasil. Jóvenes Grabadores [octubre 16-diciembre 6]. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana, Cuba. 20 Plásticos Cubanos [noviembre 12- ?]. Centro Artístico Universitario, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. The 17th International Independante Exhibition of Prints in Kanagawa’92 [November 19-December 6]. Kanagawa Prefectural Gallery, Kanagawa, Japón. Festival de Arte, Shanghai, China. ​ 1993 Premio La Joven Estampa [junio agosto]. Galería Haydeé Santamaría, Casa de las Américas, La Habana, Cuba. 1e Internationale Grafiek Biennale [junio 24-agosto 9]. Maastricht Exhibition and Congress Centre (MECC), Maastricht, Holanda. Punti Cardinali dell’Arte. XLV Biennale di Venezia [Giugno-Ottobre]. Istituto Italo Latino Americano, Venezia, Italia. Empassant de Collectie [octubre 1-diciembre 4]. Van Reekum Museum, Apeldoorn, Holanda. Encuentro de Grabado’93 [octubre-noviembre]. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana, Cuba. Con sus propias manos [diciembre/1993-enero/1994]. Galería del Grabado, Taller Experimental de Gráfica, La Habana, Cuba. Cinco Mujeres Creadoras. Palacio del Segundo Cabo, La Habana, Cuba. Graphica Creativa 93. The 7th International Print Triennial. Museu Alvar Aalto, Finlandia. ​ 1994 La Jeune Peinture Cubaine [Janvier 18-Février 11]. Maison de la Culture du Lametin, Fort de France, Martinique, France. Arte do momento [Fevereiro 28-Março 6]. Centro Social Gessy Lever, Valinhos, Brasil. Arte do momento [Março 11-18]. Biblioteca da FURB, Blumenau, Brasil. Arte do momento [Março 23-29]. Auditório Alceu Amoroso Lima, Brasil. Arte del momento [abril 11-16]. Galería Latinoamericana, Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Vindicación del Grabado [marzo 24- ?]. Galería La Acacia, La Habana, Cuba. Arte Cubano de Hoy/Art Cubain Actuel [Avril 14-Mai 7]. Galerie de L’UQAM, Université du Québec à Montréal, Montréal, Québec, Canadá. Una brecha entre el cielo y la tierra. Quinta Bienal de La Habana [mayo julio]. Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño, La Habana, Cuba. Cuban Art. The Last Sixty Years [October 15-December 31]. Panamerican Art Gallery, Dallas, TX., Estados Unidos. Las Formas de la Tierra [febrero-marzo]. Galería Buades, Madrid, España. Kunst aus Kuba [marzo-abril]. Museum Baviera, Zürich, Suiza. Una de Cada Clase. Fundación Ludwig de Cuba [marzo 26- ?]. Centro de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM), La Habana, Cuba. [Video catálogo] Exposición Internacional de Arte Contemporáneo de los Países No Alineados [abril 28-junio 30]. Galería Nacional, Jakarta, Indonesia. Kuba Kunst Heute. Grafiksammlug Schreiner [julio]. Stadtgalerie Bamberg, Villa Dessauer, Bamberg, Alemania. Hecho en Cuba [julio agosto]. Sala «Luis Miró Quesada». Centro Cultural de la Municipalidad de Miraflores, Lima, Perú. Arte del Momento II. Cuba México Brasil [julio-agosto]. Galería Espuela de Plata, Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, CUBA. / [Octubre]. Instituto Michoacano de Cultura, Michoacán, Morelia, México. Mistica Cubana. Arte dell’ultima generazione [Ottobre 18-Novembre 5]. Openspace, Palazzo dell’Arengario/ [Ottobre 18-29]. Spazio Vigentina, Milano, Italia. ​ 1995 Plástica Cubana Actual [octubre 24/1995 febrero 3/1996]. Fotocentre (Galería de la Unión de Periodistas de Rusia), Moscú, Rusia/ [1996]. Embajada de la República de Cuba, Beijing, China. ​ XI Mostra da Gravura Cidade de Curitiba [Outubro 31 Dezembro 29]. Fundaçao Cultural de Curitiba, Curitiba, Brasil. Pintura Cubana Contemporánea. Muestra Cubana de Pintura Afro Caribeña [noviembre 7- ?]. Instituto Veracruzano de Cultura, Veracruz/ [noviembre 23- ?]. Galería Universitaria «Ramón Alva de la Canal», Universidad Veracruzana, Veracruz/ [diciembre 6- ?]. Sala de Cabildos, CD. Mendoza, Veracruz/ [diciembre 18-24]. Sala Consistorial, Orizaba, Veracruz, México. Estampa Edición 95. Salón Internacional del Grabado y Editores de Arte Contemporáneo [noviembre 7-12]. Salón Superior del Antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo, Madrid, España. 1er. Salón de Arte Cubano Contemporáneo [noviembre 15/1995 enero 15/ 1996]. Museo Nacional de Bellas Artes, La Habana, Cuba. Warehouse Gallery, Lee, MA., Estados Unidos. Alex Rosenberg Fine Art, N.Y., Estados Unidos. ​ Women Beyond Borders [1995]. Centro Wifredo Lam, La Habana, CUBA. / [1995]. Santa Barbara Contemporary Arts Forum, Santa Barbara, CA., ESTADOS UNIDOS. / [1996]. ICC Contemporary Gallery, Jerusalem, ISRAEL/ [1996]. Kunstlerhaus, Graz, AUSTRIA/ [agosto 7/1998]. Centro Wifredo Lam, La Habana, Cuba. ​ 1996 Mundo Soñado. Joven Plástica Cubana [febrero-marzo]. Casa de América, Madrid, España. Zonder Woorden [marzo]. Van Reekum Museum, Apeldoorn, Holanda. Arte do Momento. Encontre Latino Americano de Artes [Março]. Pavilhâo Antonio Palácio Neto, Parque Municipal Mons. Bruno Nardini, Valinhos, Brasil. Cuba Siglo XX. Modernidad y Sincretismo [abril 16 junio 9] Centro Atlántico de Arte Moderno, Las Palmas de Gran Canaria/ [julio 2 septiembre 1]. Fundación La Caixa, Palma de Mayorca/ [octubre 8 noviembre 17]. Centre d’Art Santa Mónica, Generalitat de Catalunya, Barcelona, España. Skulpturen und Grafische Werke aus Kuba [septiembre 25-noviembre 2]. Museum Leuengasse, Zürich, Suiza. La matriz en ciernes. Muestra de Arte Gráfico Cubano Contemporáneo [noviembre-diciembre]. Sala de Exposiciones, Facultad de Artes, Universidad de Antioquia, Colombia. ​ Transgrediendo los Límites/Hoy como Ayer. La Huella Múltiple. Muestra Colectiva de Grabado Contemporáneo [diciembre/1996 enero/1997]. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba. ​ 1997 Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO’97 [febrero 13-18]. Parque Ferial Juan Carlos I, Madrid, España. Representada por Galería Habana, La Habana, Cuba. Pervasive Referents. Belkis Ayón, Attila Richard Lukacs, Elsa María Mora, Manuel Ocampo [April 19-May 31]. Phyllis Kind Gallery, N.Y., Estados Unidos. ’97 Kwangju Biennale. Unmapping the Earth. Speed. Hybrid. Power. Becoming [September 1-November 27]. Art Museum. Kwangju, South Korea. Participa en la sección «Hybrid». Policromía de lo negro. Arte cubano contemporáneo [septiembre 11-?]. Quintana Monterde. Arte Contemporáneo, México, D.F., México. Encuentro de Grabado’97 [noviembre]. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales, La Habana, Cuba. ​ ​ 1998 Comment peut-on être cubain? [Février 10-Mars 12]. Maison de L’Amérique Latine, Paris/ [Juliet]. Counvent des Minimes, Perpignan, France. XII Bienal de San Juan del Grabado Latinoamericano y del Caribe [abril 30-septiembre 30].Arsenal de la Marina, Instituto de Cultura Puertorriqueña, San Juan, Puerto Rico. ARTE BA’98. 7ma Feria de Galerías de Arte [mayo 15-24]. Centro Municipal de Exposiciones General San Martín, Buenos Aires, Argentina. Arte Contemporáneo de Cuba [junio 2-julio 5]. Urasoe Museum, Okinawa/ [julio 18-agosto 2]. Hillside Forum Daikanyama, Tokyo/ [diciembre 1-7]. Iwaki City Cultural Hall, Iwaki, Japón. Contemporary Art From Cuba: Irony and Survival on the Utopian Island [September 26-December 13/1998] Arizona State University Art Museum, Tempe, AZ./[January 15-May 2/1999] Center for the Arts at Yerba Buena Gardens, San Francisco, CA./[June 5-August 15/1999]. Canbrook Art Museum, Bloomfield Hills, Michigan/ [September 4-November 7/1999]. Austin Museum of Art, Austin, TX. / [February 11-April 23/2000]. Grand Rapids Art Museum, Grand Rapids, Michigan/ [May 19-September 10/2000]. Museum of Latin American Art, Long Beach, CA,/[October 10-December 10/2000]. University Art Museum, University of California, Santa Barbara, CA./[January 13-March 18/2001].Spencer Museum of Art, University of Kansas, Lawrence, KS./[May 11-July 14/2001]. University of South Florida, Contemporary Art Museum, Tampa Bay, FL., Estados Unidos. Kongo Criollo. Artists in Crossroads. Taller Boricua Gallery [October 23-November 20], N.Y., Estados Unidos. Estampa Edición 98. Salón Internacional del Grabado y Editores de Arte Contemporáneo [noviembre]. Recinto Ferial de la Casa Campo, Madrid, España. ​ 1999 La Huella Múltiple 1999. Centro de Desarrollo de las Artes Visuales/ Centro de Conservación, Restauración y Museología (CENCREM), [enero 15-febrero 13], La Habana, Cuba. The 4th Kochi International Triennial Exhibition of Prints [March 12- ]. Kochi, Japón. Afro-Cuban Contemporary Graphic Art. Roca, Miranda, Torres and Manso [April 7-August 13]. The Kennedy Center, Washington, D.C., Estados Unidos. Trabajando p’al inglé [May 14-June 27]. Concourse Gallery, Ground Floor and Stalls, Barbican Center, London, U.K. Rituales. Sala Contemporánea [mayo-junio]. Casa de las Américas, La Habana, Cuba. Feria Internacional de Arte Moderno y Contemporáneo [septiembre 16-20].Carrousel del Louvre, París, Francia. Kunst-Welten im Dialog [noviembre 5/1999-marzo 5/2000]. Museum Ludwig, Colonia, Alemania. Arte Cubano. Más allá del papel [diciembre 3-1999-enero-2000]. Centro Cultural del Conde Duque, Madrid, España. Gallery Gan, Tokio, Japón, 1997 Casa América, Madrid, España, 1996 Apeldoorn, Holanda, 1992

  • Colectivas | Belkis Ayón

    EXPOSICIONES COLECTIVAS Estudio Figueroa-Vives/ Embajada de Noruega, El Vedado, La Habana, Cuba ​ Septiembre - Noviembre, 2019 ​ ​ Torres y Tumbas ​ Leer más Drapetomanía. Exposición Homenaje a Grupo Antillano Galería de Arte Universal, Santiago de Cuba, Cuba / Consejo Nacional de Artes Plásticas, La Habana/ 8th Floor Gallery, New York, Estados Unidos/ Museum of the African Diaspora, San Francisco, California, Estados Unidos/ The Ethelbert Cooper Gallery of African & African American Art, Harvard University, Boston, Massachusetts, Estados Unidos. ​ Abril, 2013 - 2015 Leer más Museo de Arte Maníaco, Caserón colonial de Alfredo Ramos, en Línea 106, La Habana, Cuba. ​ Octubre 26, 2014 ​ ​ Brujas, pero también brujos Leer más La Habana, Cuba. ​ Octubre 13, 2014 Eva sale y remonta vuelo. Eva deja de ser costilla Leer más Cena-subasta en los marcos de la sexta y última edición del Festival de Cámara Leo Brouwer La Habana, Cuba. ​ Octubre 5, 2014 Leer más Siguiente

  • Orlando Hernández | Belkis Ayón

    La respetuosa arbitrariedad de Belkis Ayón Orlando Hernández 19 de febrero de 1992 ​ No me parece insólito que sea una mujer. Que sea de nuevo una mujer. Que esa mujer ahora se llame Belkis (y no Sikán o Sikanekue) no cambia para nada las cosas. Ni que resulte algo distinto el escenario, el tiempo, los detalles. La historia vuelve a ser idéntica. A repetirse. Incesantemente. Como en los inicios del mito, es necesario que aparezca de nuevo una mujer. ¿La misma? ¿Otra? Quizás resulte indiferente. Todo religioso lo sabe. Lo que llamamos lo sobrenatural, lo sagrado, vuelve a animarse en los simple sucesos cotidianos. A reproducirse. A corporeizarse. Para demostrarnos una vez más la circularidad de todo lo existente. Su condición repetitiva, cíclica. A su manera, la ciencia lo ha corroborado. Esa antigua verdad a veces es simbolizada ritualmente mediante un simple trazado circular en el piso. O en la estructura material y en las funciones del tablero de adivinación (Opón Ifá). Otras veces mediante los pasos de una danza ejecutada en sentido contrario a las manecillas del reloj, con la que se intenta contrarrestar la adversidad de una acción. O acaso la adversidad del tiempo. Las variantes son múltiples, pero la enseñanza siempre es la misma. Todo vuelve a suceder, se repite. Y en eso parece consistir lo indestructible de toda creencia. En su raro poder de hacer que todo vuelva a ser visible, comprobable. Nuestras trivialidades diarias sólo son el disfraz, la máscara de lo trascendente, de lo desconocido. Vivimos sobre una de las caras de una misteriosa moneda. ¿Cómo saber lo que está sucediendo en la otra cara, la invisible, la oculta? Es necesario intentar el viaje a la otra orilla. Registrar el reverso. Completar la visión. Belkis Ayón devuelve al tiempo histórico la realidad de un mito. Un mito que aún permanece vivo, actuante. Que se resiste a ser un exponente de museo, o un atractivo exótico para el turista. Un mito que aún forma parte de una tradición compartida, grupal. Y lo raro es que Belkis lo ha hecho sin el auxilio de la parafernalia religiosa. Sin grupo. Sin ceremonia. Sin ritual. O inventando sus propias ceremonias, sus rituales. Mediante el simple recurso de imprimir papeles. Con el débil pretexto del arte. Así, sin sospecharl(¿inocentemente?), su acción pone en funcionamiento la incomprensible y poderosa maquinaria mítica de la Sociedad Secreta Abakuá. Y entonces sucede lo imprevisto –pero acaso también lo inevitable: Uyo vuelve a sonar. Y uno a uno van sucediendo los episodios del misterio. Uno a uno vuelven a actuar los legendarios personajes. Pero esta vez sin atenerse a los rigores de una empecinada liturgia. Moviéndose de nuevo libremente. Como el pez Tanze en el Oddán. Cuando nadie era dueño del secreto. Cuando el secreto era de todos. De hombres. De mujeres. O mejor aún, cuando ni siquiera existía propiamente el secreto. Y no era necesario construir el ekue. Ni era tampoco necesario el sacrificio de la Sikán. Porque todavía no existía su culpa, su traición. Sólo situándose en ese momento, en esa hora cero, es que puede Belkis Ayón comenzar a narrar su historia, a establecer su espléndida versión. Retroceder o adelantar los acontecimientos mediante el previo desmontaje del mito original. Porque de eso se trata: de agregar a todas las versiones posibles (efik, efor, oru) una nueva versión. ¿No decía el antropólogo Claude Lévi-Strauss que todas las versiones eran parte del mito? Con sus grabados, Belkis Ayón funde y confunde con respetuosa arbitrariedad todos los estadíos cronológicos de una remota cofradía masculina que tuvo sus inicios en las sociedades secretas Ekpe y Ngbe de Nigeria del Sur y Camerún, y que, introducida en Cuba por los carabalíes durante la trata esclavista, es conservada hasta la actualidad en Cuba (y sólo en Cuba) a través de la agrupación de ayuda mutua y socorro conocida como Sociedad Secreta Abakuá o Ecorie Enyene Abakuá. A este mundo Abakuá se halla referida (¿no sería más apropiado decir consagrada?) una gran parte de la obra gráfica de Belkis Ayón. Sin esta referencia quizá sea un tanto difícil penetrar en las complejidades de su imaginería artística. El hermetismo simbólico que caracteriza a esta especie de masonería afrocubana informa todos y cada uno de sus monumentales, gigantescos grabados. Las figuras, objetos, animales, plantas y muchos de los signos que integran las escenas aquí representadas, se hallan documentadas en el mito y en el rito abakuá y en su complejo sistema gráfico conocido como Ereniyó o Anaforuana, que poseen significados muy precisos. No obstante, quizás baste saber que la obra artística es relativamente autosuficiente para que deje de alarmarnos nuestra siempre limitada omnisciencia. Aunque desconozcamos este o aquel pormenor temático o simbólico presentados por Belkis en su obra, siempre tendremos el recurso de hacerlos secundarios, inútiles, si consideramos que el arte ya posee en sí mismo suficiente misterio. En Belkis vuelve a ser misterioso el blanco, el gris, el negro. Es misteriosa la naturalidad con que reposan o actúan sus figuras. Misteriosa la solemnidad, la elegancia, el silencio. Misteriosa la escama del pez y la sinuosidad erótica de la serpiente, del majá. Misteriosos la palma, el gallo, el chivo. Ambigua y misteriosa la mano, el rostro, la mirada. Y todo por la presencia esencialmente inexplicable de una voluntad creadora capaz de metamorfosear lo habitual en sobrenatural y viceversa. Porque sólo el arte añade más misterio al misterio. Frente al arte de Belkis, lo narrativo, lo anecdótico cumple de prisa su inmediato papel informativo y nos desplaza jubilosamente hacia esa zona de las grandes incógnitas donde sólo podemos suponer o intuir. Lo verdaderamente enigmático en su obra no son entonces las intrincadas, fascinantes historias que la ocupan –lo ilustrativo, lo aparente– sino la oculta, secretísima espiritualidad que las anima. En ella está presente una profunda y acaso inconfesada (o reprimida) religiosidad que no depende de rudimentarios enunciados de fe, ni de fanáticas veneraciones, sino de nebulosas aprehensiones y caóticos presentimientos. Hay algo más que ese habitual estado extático, contemplativo con que la mayoría de los artistas asume el acto creativo. El elevado, intenso dramatismo que se desprende de sus imágenes, la atmósfera sobrecogedora en que transcurren sus escenas no pueden ser sólo producto de triquiñuelas del oficio. Nada de eso se aprende en las escuelas ni en los libros de arte. Debe haber algo más. De esa especie de aura religiosa se halla impregnada la obra de Belkis Ayón más que de historicismo o pasión etnográfica, lo cual evita que sea entendida como uno de esos banales «rescates» de mal sentida identidad nacionalista o “étnica” en los que periódicamente se enfrascan algunos de nuestros artistas. Y si acaso lo fueran, sería en segunda o en última instancia. Porque lo que aquí se «rescata» no es un mito olvidado o perdido, susceptible de ser reconstruido o revivido en un laboratorio de etnografía o de folklore, sino más bien una especie de autoconciencia, de sentimiento que ha permanecido probablemente soterrado, escondido, y que ahora se libera en un gesto reverencial hacia ese extraño “más allá” que la ciencia nos niega y nos desmiente, y que a menudo sólo mediante la creatividad artística algunos son capaces de vislumbrar, de comprender, de expresar, de trasmitir. Lo que Belkis intenta rescatar con su obra es, quizás, ese respeto por prácticas culturales y estéticas que nuestra sociedad ha marginado y malinterpretado en virtud de nuestra larga herencia colonial, no sólo demasiado racionalista, sino también demasiado blanca, católica, o atea. La profunda identificación espiritual que ha establecido Belkis con el complejo mundo mitológico, mágico que su obra refleja le permite transgredir el secular impedimento de participación femenina en el rito Abakuá y acceder libre y privilegiadamente a sus misterios. Sólo mediante el arte tal transgresión es concebible. Su obra se convierte, entonces, en instrumento no sólo reproductor, sino también generador, instaurador de mitos. Porque en definitiva es esto lo que ha intentado Belkis desde el arte: instaurar nuevos mitos capaces de rectificar el pasado y de modificar o intentar modificar el porvenir. El viejo mito de origen Abakuá vuelve con esta obra a incrementar sus complicados derroteros y a prolongar, en esta nueva instancia de lo imaginario, su fuerza y su belleza. Este texto me fue solicitado por Belkis en 1992 y hasta ahora ha permanecido –o eso creo–inédito, con excepción de un pequeño fragmento aparecido (en inglés y japonés) en el catálogo de la exposición Ángel Ramírez + Belkis Ayón, The new waves of cuban art, efectuada en la Gallery Gan, en Tokio, Japón, en 1997. A la versión inicial que le entregué, le hice luego pequeños arreglos, pero sin alterar nada esencial. Me complace la idea de poder reunirme nuevamente con Belkis en otra de sus exposiciones. (Nota del Autor). Leído en la muestra Bélkis Ayón, origen de un mito, Galería Villa Manuela, Ciudad de La Habana, Cuba, octubre del 2006. (N. del editor) artículo anterior regreso a textos

  • news behind the veil of a myth | Belkis Ayón

    BEHIND THE VEIL OF A MYTH NUEVO LIBRO SOBRE LA OBRA DE BELKIS AYÓN Octubre 22, 2018 Yadira Leyva Ayón © Belkis Ayón Estate Behind the veil of a myth, con textos de la curadora Cristina Vives, fue realizado por el Station Museum of Contemporary Art y el Estate de Belkis Ayón. El libro recorre los momentos más significativos de su carrera artística y ofrece un interesante recorrido virtual por la exposición Nkame: A Retrospective of the Cuban printmaker Belkis Ayón (1967- 1999). El libro se encuentra disponible en AMAZON NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • news NYTimes | Belkis Ayón

    NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN, SELECCIONADA ENTRE LO MEJOR DEL ARTE DEL 2017 POR EL NEW YORK TIMES Diciembre 8, 2017 Yadira Leyva Ayón © The New York Times La Exhibición Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón, expuesta este verano en el Museo del Barrio, New York (Junio 13 – Noviembre 5) fue seleccionada entre lo mejor del arte de 2017 por el New York Times, según la selección de Holland Cotter, uno de los tres críticos de arte del New York Times que compartieron sus elecciones. El Link del artículo AQUÍ Asimismo, Holland Cotter, Codirector crítico de arte de The New York Times realizó una reseña sobre la exposición en el Museo del Barrio, NY. El Link al artículo AQUÍ NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • Críticas | Belkis Ayón

    CRÍTICA Recordando a Belkis Ayón, en X aniversario de su desaparición física. Isbel Alba ​ Febrero 4, 2015 Una fecha para no olvidar: En el imaginario colectivo el 11 de septiembre ha pasado a ser una fecha de pérdida y dolor tras los ataques terroristas perpetrados contra las torres gemelas, en New York, en 2001. Sin embargo, hoy, voy subrayar otra partida, quizás más íntima por ser nuestra, quizás más cuestionable por haber sido provocada por propio designio dejándonos incógnitas y la terrible sensación que acompaña ciertos gestos incomprendidos, amargos. Se trata de la artista cubana Belkis Ayón Manso (1967-1999)... VER MÁS Belkis Ayón. Preámbulo para un viaje infinito hacia la tierra Norberto Marrero ​ Diciembre 1, 1999 Para nosotros, hastiados del tumulto y las malas noches, llegar a Alamar (tierra de promisión) significaba, entre otras cosas, el poder constatar que aún existía un lugar pleno, desprovisto de odios y traiciones; un castillo donde podíamos ejercernos en la mayor y más nítida tranquilidad espiritual. Entonces aparecía Belkis con sus ojos descomunales de diosa egipcia, nos hacía entrar, y ya nadie osaba desprenderse de su espíritu, y nos quedábamos colgando cómodamente de su sonrisa, de su contagioso optimismo... VER MÁS La respetuosa arbitriariedad de Belkis Ayón Orlando Hernández ​ Febrero 19, 1992 No me parece insólito que sea una mujer. Que sea de nuevo una mujer. Que esa mujer ahora se llame Belkis (y no Sikán o Sikanekue) no cambia para nada las cosas. Ni que resulte algo distinto el escenario, el tiempo, los detalles. La historia vuelve a ser idéntica. A repetirse. Incesantemente. Como en los inicios del mito, es necesario que aparezca de nuevo una mujer. ¿La misma? ¿Otra? Quizás resulte indiferente. Todo religioso lo sabe... VER MÁS

  • Personales | Belkis Ayón

    EXPOSICIONES PERSONALES Jordan Schnitzer Museum of Art, Eugene, Oregon. Barker Gallery ​ ​ Febrero 6, - Septiembre 5, 2021 Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Leer más Chicago Cultural Center, Chicago, Illinois, Estados Unidos. ​ Febrero 29, 2020 Leer más Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Scottsdale Museum of Contemporary Art, Arizona, Estados Unidos. ​ Octubre 13, 2018 - Enero 20, 2019 ​ ​ Nkame: Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Leer más Station Museum of Contemporary Art, Houston, Texas, Estados Unidos ​ Junio 2, - Septiembre 3, 2018 ​ ​ Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) ​ Luego de las exitosas presentaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos en su itinerancia por este país, la exposición Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999), llega al Station Museum en Houston, Texas. La exposición (...) Leer más Kemper Museum of Contemporary Art, Kansas City, Missouri, Estados Unidos ​ Enero 25 - Abril 29, 2018 ​ Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) ​ Leer más Museo del Barrio, New York, Estados Unidos ​ Junio 13 - Noviembre 5, 2017 ​ Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) Leer más siguiente

  • news artnews | Belkis Ayón

    NKAME: UNA RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN SELECCIONADA ENTRE LO MEJOR DEL ARTE DE 2017 A NIVEL MUNDIAL POR LA REVISTA ARTnews Enero 4, 2018 Yadira Leyva Ayón © www.artnews.com El pasado 27 de diciembre 2017 quedó publicado en el sitio web ARTnews el artículo de Andrew Russeth, «2017:THE YEAR IN REVIEW. The Year in, and Beyond, New York Galleries—Plus a Top 10 from Around the World». En el escrito, entre otras importantísimas exhibiciones de arte contemporáneo del año, Nkame… quedó seleccionada en el puesto número 4 entre las mejores exhibiciones del mundo del año 2017. Andrew Russeth constató que: «Una vez que echas un vistazo a las piezas de gran escala que Belkis Ayón hizo ensamblando paneles impresos, nunca lo olvidas. Ellos son típicamente negros, blancos, y cada tono de gris (aunque ella se sumergió brevemente e increíblemente en el color), y presentan, con líneas confiadas sobrenaturalmente sinuosas, figuras con caras que solo tienen ojos penetrantes, ojos penetrantes, que realizan rituales no identificables, abrazándose unos a otros, y, sí, mirándonos, inspirados por la sociedad secreta masculina y afrocubana conocida como Abakuá. El mundo perdió a la artista cubana en 1999, a la edad de 32 años, y esta retrospectiva dejó claro que si ella todavía estuviese viva, sería una de las principales figuras que operan hoy.» Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón, previamente exhibida en el Fowler Museum at UCLA, y luego en el Museo del Barrio en New York, lleva dos años quedando seleccionada como lo mejor del arte, ya que fue escogida igualmente como lo mejor del arte de Los Ángeles en 2016. ​ Link al artículo AQUÍ NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • news Callaloo | Belkis Ayón

    LA REVISTA CALLALOO ART & CULTURE IN THE AFRICAN DIASPORA, ILUSTRÓ SU PORTADA CON LA PIEZA LA CENA, 1988 DE BELKIS AYÓN Enero 26, 2015 Yadira Leyva Ayón © Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora El número 4 de la Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora, ilustró su portada con la pieza La Cena de 1988 de Belkis Ayón, de la cual podemos encontrar un dossier con más de sus obras y aspectos puntuales de su vida artística. Con entrevistas, artículos históricos, reseñas y dossiers de artistas visuales, la publicación expone diferentes aristas de la cultura generada por la diáspora africana en el mundo americano. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • news memorias | Belkis Ayón

    Abril 13, 2016 Yadira Leyva Ayón © Belkis Ayón Estate La obra de Belkis Ayón, formará parte de la exhibición “Memorias” que se inaugurará el próximo jueves, 14 de abril a las 6: 00 pm en la Galería Orígenes del Gran Teatro de La Habana «Alicia Alonso». Esta exposición reúne además de los grabados de Ayón, piezas de Ibrahim Miranda y Sandra Ramos, tres de los artistas contemporáneos más importantes de los años 90′ en Cuba. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • Personales1 | Belkis Ayón

    EXPOSICIONES PERSONALES Fowler Museum, UCLA, Los Angeles, California, Estados Unidos ​ Octubre 1, 2016 - Febrero 17, 2017 Nkame : Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) ​ En el Fowler Museum de la UCLA, Los Angeles, California quedará inaugurada el próximo 1 de Octubre la exposición Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón. Esta será la primera exhibición personal de la artista en una institución de Estados Unidos. (...) Leer más FRG Objects & Design/Art, Hudson, New York, Estados Unidos ​ Agosto 2 - Septiembre 30, 2014 ​ Belkis Ayon. FRG Objects & Design/ Art ​ La galería FRG OBJECTS & DESIGN / ART, especializada en el arte del diseño, de Hudson, Nueva York, tuvo el placer de presentar en agosto del pasado año, una colección de piezas visionarias, raramente apreciadas en los Estados Unidos, de la artista cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999) (...) ​ Leer más Convento de San Francisco de Asis, Habana Vieja, Cuba. ​ Septiembre 11 - Noviembre 28, 2009 ​ Nkame : Belkis Ayón (1967-1999) Exposición Antológica ​ Este Nkame, sinónimo de elogio y salutación en la lengua abakuá, es el título de la exposición (y el libro homónimo en proceso de edición) que rendirá tributo, en el décimo aniversario de su desaparición física, a una creadora que dejó con su muerte un mensaje de vida (...) ​ Leer más Patrician Doran Graduate Gallery, Massachusetts College of Art, Boston, Massachusetts, Estados Unidos ​ Abril 8, 2013 ​ Belkis Ayón. Early work ​ Luego de las exitosas presentaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos en su itinerancia por este país, la exposición Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999), llega al Station Museum en Houston, Texas. La exposición (...) Leer más Galería Habana, La Habana, Cuba ​ Noviembre 15, 2000 ​ Siempre vuelvo. Colografías de Belkis Ayón ​ Leer más anterior siguiente

bottom of page