
.png)

BUSCAR
78 elementos encontrados para ""
- FRG Hudson | Belkis Ayón
FRG: BELKIS AYÓN Gallery FRG OBJECTS & DESIGN / ART, Hudson, New York, Estados Unidos. Agosto - Septiembre, 2014 La galería FRG OBJECTS & DESIGN / ART, especializada en el arte del diseño, de Hudson, Nueva York, tuvo el placer de presentar en agosto del pasado año, una colección de piezas visionarias, raramente apreciadas en los Estados Unidos, de la artista cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999), pertenecientes a la colección privada de Carole y Alex Rosenberg. Las piezas pudieron ser apreciadas en un entorno diseñado en la paridad, completa armonía y conexión con estas obras maestras del grabado contemporáneo cubano. La muestra se mantuvo abierta al público hasta el 30 de septiembre de 2014.
- without masks | Belkis Ayón
WITHOUT MASKS Museo de Antropología (MOA) de la Universidad Columbia Británica, Gallería de Arte de Johannesburgo, Vancouver, Canada, Johannesburg, South Africa Mayo 2 - Noviembre 2, 2014 Del 2 de mayo hasta 2 de noviembre del pasado año 2014, el Museum of Anthropology (MOA), de la University of British Columbia, Vancuover, Canadá, acogió la muestra: Without Masks: Contemporary Afrocuban Art, The von Christierson Collection. Curada por Orlando Hernández, la exposición exhibe la colección privada de Arte Contemporáneo Afrocubano, del inglés Chris von Christierson.
- Brujas | Belkis Ayón
BRUJAS, PERO TAMBIÉN BRUJOS Museo de Arte Maníaco, Caserón colonial de Alfredo Ramos, en Línea 106, La Habana, Cuba. Octubre 26, 2014 Bajo el título de Brujas, pero también brujos, el espacio Aglutinador y el Museo de Arte Maníaco por estos días exhiben una sui generis muestra que funde el arte con los ritos y creencias religiosas de diversos puntos del planeta. Celebrando sus veinte años, este espacio para la creación y exhibición que dirige la artista Sandra Ceballos, aglutinó a casi cincuenta personas en esta exposición donde los espíritus, amuletos, orishas, sucesos paranormales y energía son los protagonistas. Artistas, esotéricos, astrólogos, investigadores, curanderos, ritualistas, creyentes, practicantes, místicos tanto cubanos como foráneos, invocan magia, sensualidad y espiritualidad mediante diversas técnicas, estilos, texturas, géneros y posibilidades expresivas tanto convencionales como experimentales. La muestra, conformada por 38 obras, podrá apreciarse hasta finales de este mes en el caserón colonial de Alfredo Ramos, en Línea 106, sede permanente del Museo de Arte Maníaco en La Habana.
- nkame station museum | Belkis Ayón
NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Station Museum of Contemporary Art, Houston, Texas, Estados Unidos Junio 2 - Septiembre 3, 2018 Luego de las exitosas presentaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos en su itinerancia por este país, la exposición Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999), llega a su cuarta sede, el Station Museum of Contemporary Art en Houston, Texas. La exposición quedó inaugurada en la noche del 2 de junio en un ambiente lleno de amigos, excelente música y amantes del buen arte. La magistral curaduría de Cristina Vives, sobresalió en esta ocasión gracias a una idea curatorial que se llevó a la realidad, gracias al empeño del staff del Museo y su Director James Harritas: muchas de las obras de gran formato obtuvieron tridmensionalidad al ser colocadas en paredes individuales, construidas especialmente para cada pieza, resultando en un impacto visual muy positivo, al obtener las piezas una monumentalidad sin precedentes. Además, esta exposición contará con un libro / catálogo sobre la exposición y la vida y obra de Belkis Ayón, titulada Detrás del velo de un mito . Producido por el Station Museum y el Estate de Belkis Ayón, con textos de Cristina Vives y diseño de Laura Llópiz. La exhibición estará abierta al público hasta el 3 de septiembre, 2018. Fotografías: Ernesto León y Yadira Leyva Ayón Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Para más información, visite la página web del Station Museum of Conetmporary Art
- renderings | Belkis Ayón
RENDERINGS: NEW NARRATIVES AND REINTERPRETATIONS Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, Filadelfia, Estados Unidos Septiembre 3 - 30, 2014 En Septiembre del pasado año 2014, el Brandywine Workshop de Filadelfia, abrió al público en la galería Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, una exhibición de grabado que atesora en sus archivos y de artistas invitados para la muestra, bajo el título: Renderings. New Narratives and Reinterpretations, con la curaduría del Dr. Cheryl Finley. En ella se presentaron obras de 26 artistas de diferentes nacionalidades, entre los que se encontraban los grabadores cubanos Belkis Ayón e Ibrahim Miranda, representantes todos del arte de la diáspora africana. Artistas participantes: Terry Adkins, Maya Freelon Asante, Belkis Ayon, Camille Billops, Jamal Cyrus, Andrea Chung, Letitia Huckaby, Sedrick Huckaby, Curlee Raven Holton, Valerie Maynard, Paul F. Keene, Ibrahim Miranda, Ayanah Moor, Howardena Pindell, Michael B. Platt, Faith Ringgold, Robert Pruitt, Alison Saar, Betye Saar, Juan Sanchez, John T. Scott, Clarissa Sligh, Pamela Phatsimo Sunstrum, Janet Taylor-Pickett, Hank Willis Thomas, Deborah Willis.
- Noticias | Belkis Ayón
NOTICIAS Belkis Ayón presente en la 34 Bienal de São Paulo La 34a edición de la Bienal de Sao Paulo contará con la presencia de la obra de Belkis Ayón (La Habana 1967-1999). El evento, uno de los más prestigiosos del mundo e indiscutible referente del arte de nuestro continente, acogerá 16 obras de la reconocida artista cubana. LEER MÁS Febrero, 2020: Nkame llega al Centro Cultural de Chicago La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedará inaugurada el 29 de febrero de 2020 en su sexta sede, el Centro Cultural de Chicago. LEER MÁS IV Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón Convocatoria al IV Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón. 9-12 de Abril de 2020. Cienfuegos IV Edición pospuesta debido a la situación epidemiológica por el Covid-19 LEER MÁS Behind the veil of a myth. Nuevo libro sobre la obra de Belkis Ayón Behind the veil of a myth, con textos de la curadora Cristina Vives, fue realizado por el Station Museum of Contemporary Art y el Estate de Belkis Ayón. LEER MÁS Nkame llega al Station Museum of Contemporary Art en Houston, Texas Luego de las exitosas presentaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos en su itinerancia por este país, la exposición Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999), llega al Station Museum en Houston, Texas. LEER MÁS Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón, seleccionada entre lo mejor del arte de 2017 a nivel Mundial por la revista ARTnews ... entre otras importantísimas exhibiciones de arte contemporáneo del año, Nkame… quedó seleccionada en el puesto número 4 entre las mejores exhibiciones del mundo del año 2017... LEER MÁS Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón, seleccionada entre lo mejor del arte de 2017 por el New York Times Nkame, expuesta este verano en el Museo del Barrio, NY (Junio 13 – Noviembre 5) fue seleccionada entre lo mejor del arte de 2017 por el New York Times... LEER MÁS Nkame: Una Retrospectiva de la Grabadora Cubana Belkis Ayón (1967-1999) en el Museo del Barrio, New York. En el Museo del Barrio de New York quedará inaugurada el próximo 13 de Junio la exposición Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón. Esta será la segunda sede en acoger la primera exhibición personal de la artista en una institución de Estados Unidos... LEER MÁS Nkame: Una Retrospectiva de la Grabadora Cubana Belkis Ayon (1967-1999) en el Fowler Museum at UCLA Esta será la primera exhibición personal de la artista en una institución de Estados Unidos. La exhibición reúne 43 obras y un documental de la realizadora estadounidense Su Meidia... LEER MÁS Memorias La obra de Belkis Ayón, formará parte de la exhibición “Memorias” que se inaugurará el próximo jueves, 14 de abril a las 6: 00 pm en la Galería Orígenes del Gran Teatro de La Habana «Alicia Alonso». LEER MÁS Otorgan Premio Palma Digital 2015 a sitio Web de la artista Belkis Ayón LEER MÁS Un curso interdisciplinario con el fin de mejorar las destrezas en el idioma inglés El personaje misterioso de la imagen, es un estudiante que seleccionó la pieza de Belkis Ayón y cubrió su rostro aludiendo a la obra que representaba... LEER MÁS La Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora, ilustró su portada con la pieza La Cena, 1988 de Belkis Ayón El número 4 de la Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora, ilustró su portada con la pieza La Cena de 1988 de Belkis Ayón, de la cual podemos encontrar un dossier con más de sus obras y aspectos puntuales de su vida artística. LEER MÁS Aglutinados entre lo esotérico y el Arte Maníaco Bajo el título de Brujas, pero también brujos, el espacio Aglutinador y el Museo de Arte Maníaco por estos días exhiben una sui generis muestra que funde el arte con los ritos y creencias religiosas de diversos puntos del planeta. LEER MÁS Libro Nkame gana Segundo Premio a los mejores libros editados en España en 2010 El Ministerio de Cultura de España ha concedido los Premios a los Libros Mejor Editados durante el año 2010. Estos premios no tienen dotación económica pero son muy valorados por los editores por lo que supone de reconocimiento y prestigio a su trabajo editorial, así como por la difusión que conlleva, al ser incluidos en las acciones de promoción del libro y expuestos en las principales ferias nacionales e internacionales. LEER MÁS Premio de Curaduría 2009 El Consejo Nacional de las Artes Plásticas entrega el PREMIO DE CURADURIA a Cristina Vives por la EXPOSICION ANTOLOGICA NKAME. BELKIS AYÓN (1967-1999) LEER MÁS Libro NKAME. Belkis Ayón El Museo Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional de las Artes Plásticas, José A. Figueroa y el Estate Belkis Ayón presentaron en el Teatro MNBA. Edificio ARTE CUBANO, los libros: NKAME.Belkis Ayón y José A. Figueroa. Un Autoretrato Cubano. LEER MÁS
- La Artista | Belkis Ayón
La imagen de Sikán prima en todas estas obras porque, ella como yo, vivió y vive -a través de mi- , en el desasosiego, buscando insistentemente una salida. Belkis Ayón, Enero, 1998 Belkis Ayón Manso (1967-1999) Grabadora, dibujante, curadora, profesora La Artista La Habana, 23 de enero de 1967 - 11 de septiembre de1999 ESTUDIOS • 1979-1982 Escuela Elemental de Artes Plásticas 20 de Octubre, La Habana. • 1982-1986 Academia de San Alejandro, La Habana. Profesores de grabado: Pablo Borges, Carlos A. García y Ángel Ramírez. • 1986-1991 Licenciatura en grabado, Instituto Superior de Arte (ISA), La Habana. Profesores de grabado: Luis Cabrera, Luis Lara, Rolando Rojas y Pablo Borges. RESIDENCIAS DE LA ARTISTA • 1999 Brandywine Workshop, Center for the Visual Arts Cuba Project, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. • 1999 The Tyler School of Art, Temple University, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. • 1999 Bronski Center, Philadelphia College of Art, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. • 1999 Bensen Hall Gallery, Rhode Island School of Design, Rhode Island, Estados Unidos. PRINCIPALES COLECCIONES EXPOSICIONES PERSONALES EXPOSICIONES COLECTIVAS
- Norberto Marrero | Belkis Ayón
Belkis Ayón. Preámbulo para un viaje infinito hacia la tierra. Norberto Marrero 1 de diciembre de 1999 ©Extramuros, 1, diciembre, 1999, pp. 25-26 Para nosotros, hastiados del tumulto y las malas noches, llegar a Alamar (tierra de promisión) significaba, entre otras cosas, el poder constatar que aún existía un lugar pleno, desprovisto de odios y traiciones; un castillo donde podíamos ejercernos en la mayor y más nítida tranquilidad espiritual. Entonces aparecía Belkis con sus ojos descomunales de diosa egipcia, nos hacía entrar, y ya nadie osaba desprenderse de su espíritu, y nos quedábamos colgando cómodamente de su sonrisa, de su contagioso optimismo. Veo a Belkis como a esa mujer misteriosamente invulnerable, lista a ofrecernos el mejor espaguetis de La Habana y la más clara cerveza, capaz de saciar el apetito, la sed y el cansancio del viajero más exigente; la veo allí con su cara amable y entusiasta, entregándonos a cada uno todo un torrente de cariño y vitalidad. Cuando la conocí en San Alejandro, era yo apenas un estudiante más del curso nocturno con un ávido interés por el grabado. Ella era ya la artista que todos admiraban, profesora de dos grupos de alumnos del curso diurno, bastante numerosos. Con persistencia un tanto desmedida, en que me escabullía silencioso entre sus discípulos y esperaba pacientemente cada momento de respiro para preguntarle cualquier inquietud técnica o conceptual, a lo que ella respondía sin el menor reparo, sin el menor recelo. Al finalizar mis cuatro años de estudios nos habíamos convertido en muy buenos amigos, y por cosas del azar, casi siempre imprevisible, ella terminó siendo la oponente de mi tesis. La recuerdo como a una de esas profesoras imprescindibles, preocupadísima por sus alumnos de San Alejandro, a los que les entregó todo su conocimiento sobre el grabado, incluso materiales costosísimos que lograba comprar en sus viajes, u otros que le donaban amigos extranjeros; catálogos y todo tipo de información que lograba recopilar. Durante mucho tiempo la Cátedra de Grabado de San Alejandro sobrevivió gracias a su denodado interés. Era la amiga insustituible, y no dejo de pensar en sus ojos, con sus palabras siempre alentadoras. Para la cultura cubana quedará una obra impecable, desbordante de perfección y constancia, de elegancia exquisita. Un camino abierto por alguien que dedicó gran parte de sus días a promocionar el grabado cubano de manera especial, con una seriedad y profesionalidad incuestionables. Para la cultura cubana es la pérdida grosera e inútil de una artista que con sus escasos treinta y dos años logró escalar los niveles más elevados de la cultura nacional e internacional en las artes plásticas, con una obra asombrosamente madura, de gran originalidad y profundidad espiritual. Para los que la quisimos, para los que estuvimos a su lado, quedará algo más íntimo, más imperecedero. Nos quedará su bondad, su manera desinteresada de entregarse, su preocupación por todo aquello que significara el bienestar de su familia y de sus amigos, que era lo mismo; su afán por conseguir siempre un futuro justo y feliz para los artistas y amigos. Recuerdo ahora cuando recibió uno de los premios de la Bienal de Grabado de Puerto Rico, uno de los eventos de la gráfica más importante del continente. Para ella fue una sorpresa moderadamente feliz; podría asegurar que la recibió con cierta dosis de pudor. Sin embargo, recuerdo muy bien su desmesurada alegría y orgullo cuando Abel (1) visitó La Huella Múltiple, y junto a ella recorrió cada uno de los salones expositivos, que había apreciado en su excepcional calidad. Yo miraba sus ojos y podía percibir un sinfín de pensamientos maravillosos, planes para el grabado, oportunidades nunca antes latentes como hasta ese momento, y recordábamos entonces todas las dificultades para realizar el evento, las madrugadas de trabajo en la UNEAC armando los catálogos, el dinero que no era suficiente y que gran parte de él vino de su bolsillo; lo difícil del montaje de muchas de las piezas, el cansancio, el sueño, y aunque siempre tuvimos la convicción de que La Huella… nos costaría mucho, ahora, mientras conversábamos de Abel y todo eso, sabíamos muy adentro de nosotros que el esfuerzo no había sido en vano. Su labor como vicepresidenta de Artes Plásticas de la UNEAC, para muchos de los artistas del grabado que la conocimos, fue un sueño salvador; había alguien que le daba al grabado su verdadera importancia, una técnica tan laboriosa y de tanta tradición en la cultura cubana. Belkis no sólo era una artista responsabilísima, sino que, además, era absolutamente asequible para cualquier artista, no sólo para los más importantes, sino también, y a estos prestaba especial atención, para aquellos menos conocidos, menos “privilegiados”. Tenía una especial capacidad aglutinadora, gracias a la cual realizaba cualquier evento, contando no sólo con los grabadores, sino también con los escultores, los fotógrafos… A todo esto se entregó con absoluta devoción, dejando a un lado, incluso, su propio trabajo de creación. Hoy, mientras realizo el mismo viaje que tantas veces hice, pienso en el tiempo que nos dejara Eliseo (2), y no concibo incluir a Belkis en ese tiempo inmaterial, insustancial; trato de comprender sus esencias, sus latitudes, y no logro encausar su cuerpo y su espíritu por esos laberintos. Para algunos es el fin tácito e irreversible. Para otros es uno de sus tantos viajes, de los que inexplicablemente a veces regresaba muy deprimida, aún habiéndole ido muy bien profesionalmente. Para mí no es ni lo uno ni lo otro. Todavía sé que estará allí, en su castillo (ya nuestro), en espera del primer viajero, sediento, extendiendo los brazos. Sé que esto es absolutamente cierto y no quiero dejarme engañar. Compartimos demasiadas alegrías, demasiadas tristezas, demasiadas verdades, y aunque para todos esto signifique una pérdida egoísta y terriblemente devastadora, trataremos de estar tranquilos. Yo me pregunto por las cosas que no nos dijimos, por lo oscuro que nadie percibió, por las cosas que no entendimos, y entonces pienso: De qué otra forma vería el suicidio, sino como antesala de un ferviente banquete, y decirnos entre sí porque valdría bien poco despojarnos de nuestra sardónica hechicería como si todas nuestras angustias terminaran allí, donde el agua corre transparente y la sal brilla cual oro vomitado por una cabra. De que otra forma veríamos el vacío. Uno y Otro son objetos voraces que nuestra agotada juventud posee, reliquia de un conocimiento que se gasta tan inevitable como nuestros hijos. El amor acompaña a los cuerpos cuando mueren. Una fina línea divide las piedras y el deseo. Paciencia. Ante el tejo, paciencia. Después de los postres, una lenta e infinita paciencia. Entonces llego ante la puerta de ese maravilloso castillo. Cuando se abre la puerta ella aparece, dice “hola”, y sus ojos descomunales me halan, aprehendiéndome ya por toda la eternidad. (1)- Abel Prieto, Ministro de Cultura de la República de Cuba. (N. del editor) (2)- Se refiere al poeta cubano Eliseo Diego y su poema “Testamento”, en donde lega a las generaciones futuras “el tiempo, todo el tiempo”. (N. del editor) artículo ANTERIOR artículo SIGUIENTE
- Confesiones | Belkis Ayón
Confesiones Belkis Ayón Febrero 11, 1991 Hace algún tiempo estudio unos de los componentes de nuestra cultura, por la parte africana, los carabalíes y de ellos la Sociedad Secreta Abakuá, integrada solamente por hombres, una sociedad de ayuda mutua y socorro, autofinanciada por sus miembros. Resurge en la década del 30 del siglo XIX en Cuba bajo otras condiciones y objetivos muy distintos a los de sus antepasados africanos. Hay personas que sienten y tienen la necesidad de creer en algo, lo cual es inherente a la existencia humana y uno de esos tantos ejemplos es el siguiente …que aún después de tantos años se celebran ceremonias de iniciación, de promoción de obones o creación de nuevas potencias; el llanto o nlloro (ceremonia fúnebre por la muerte de un miembro de la sociedad); la de refrescar a las piezas sagradas de la liturgia; así como las asambleas de plazas o las asambleas generales; que todavía se efectúan fundamentalmente en La Habana y Matanzas, de manera exclusiva en Cuba. “Para ser hombre no hay que ser abakuá pero, para ser abakuá hay que ser hombre”, a la sociedad no se viene a buscar prestigio sino a darle prestigio, lo mejor de sí. “Había mujeres en el Calabar que jugaban como los hombres en su potencia (…) y cuando empezaron las ceremonias, metidas en el monte, en una cueva a orillas de una laguna, los hombres les robaron el secreto…” “Ekue odia a las hembras. El secreto es absolutamente de los HOMBRES…” (1) Al abordar esta temática desconocida y hermética para muchos , al no ser popular como otro de los componentes del acervo cultural cubano por tratar determinados aspectos que aún no han sido esclarecidos pretendo ante todo , dar a conocer mi visión a partir de sus entretejidos recuerdos sagrados desbordantes de imaginación religiosa, presentándoles de una forma sintética el aspecto estético plástico y poético que he descubierto en Abakuá (…) “trasladando un mensaje complejo que a pesar de su dimensión conceptual nunca es directo sino alusivo…”(2), remontándome muchas veces a sus orígenes en África. Los antecedentes de esta sociedad secreta hay que buscarlos bien pasados en el tiempo porque surgieron en formaciones económicos-sociales muy primitivas donde el hombre se enfrentaba incontables veces a lo desconocido buscando siempre una respuesta satisfactoria a los fenómenos naturales y sociales que le rodeaban, por lo que en mis grabados podrán observar infinidad de puntos coincidentes con el hecho cultural en sí, verificables tanto en le campo de las ideas como en las referencias visuales. Los antecedentes de los ñañigos fueron allá en África las Sociedades Secretas Ngbe y Ekpe cuyos nombres en ekoi y efik respectivamente significan hombre leopardo. Estas asociaciones por sus cultos y su gran poderío económico e ideológico fueron extendiendo el leopardo como animal totémico cuya… “fraternidad se establece sobre un pie de perfecta igualdad entre un grupo humano de una parte y un grupo de cosas, generalmente animales y vegetales…” de la otra, según deduciría Frazer en El hombre, dios y la inmortalidad, el totemismo, conjuntamente con las otras formas religiosas primitivas (la magia, el fetichismo y el animismo) logran en general como resultado la magia simpática por ley de semejanza las cuales van a permear la vida del hombre primitivo, sus pensamientos y acciones. Estas sociedades podemos hallarlas en la zona que estuvo comprendida en los llamados Ríos del Aceite, desde los embarcaderos del vasto delta del Níger y el Río de la Cruz en la actual Nigeria del Sur y parte del Camerún, frente a la Bahía del Biafra. Cuando comienzo a investigar sobre esta interesante y misteriosa cofradía, única en Cuba en sus recuerdos sagrados –por cierto muy enmarañados-puedo entresacar personajes que a mi modo de ver son los más importantes para transmitirles lo que deseo y estarán presentados en todos mis trabajos como: el hombre leopardo , designado e identificado con él las diferentes plazas y jerarquías de la sociedad, a Sikán , mujer que descubre el secreto y es sacrificada en aras de que este pasara a los hombres y no desapareciera. Sikán muere en vano, el secreto se apaga cada vez mas; este consistía en una voz, UYO UYO ANFONO voz sagrada producida por un pez descubierto por ella al regresar del río, el pez era la reencarnación del viejo rey llamado Obón Tanzé, Rey de Efigueremo quien en el mismo instante era la reencarnación de Abasí, DIOS SUPREMO. Muchos fueron los esfuerzos e intentos, para la transmisión de la voz sagrada pues cada vez esta se apagaba más. La ultima transmisión fue en el cuero de un chivo; ¡allí si! ¡allí si! Se oyó… “aquel sonido peculiar, espantosamente adorable…” (3), la voz que vibra en el tambor sagrado EKUE. Hay innumerables variaciones de la imagineria popular al relatar como sucedieron los hechos que dieron origen a este tipo de sociedad secreta y a partir de ellas les muestro mis variaciones entrelazando sus signos con los míos ; utilizo la colografía convertida en un medio con el cual me siento muy identificada ya que se ajusta a mi forma de hacer y que desde algunos años vengo trabajando, ofreciendo una información visual muy peculiar con efectos y resultados que de cierta manera armonizan con el tema, además de las posibilidades que presenta en su carácter múltiple que como se define generalmente, es la impresión de un collage con una amplia variedad de materiales los cuales están pegados sobre un soporte de cartón. Refiriéndome al uso del color hubo una etapa que trabajé con gran variedad de ellos y en aquel momento quedé muy satisfecha, pero con el tiempo comencé a sentir cierta nostalgia por el negro, reconocí que estaba fuertemente unida haciéndome volver a retomarlo. Él me da según los materiales que uso toda una gama de blancos, grises y negros concibiéndolo como un gran aliado del tipo de figuración que trabajo, con su composición… todo tan hermético, secreto y misterioso además de la fuerza que nos transmite. Pienso que estos grabados podrían ser un testimonio espiritual si se quiere, no vivido en carne propia, pero si imaginado, donde situé en primer plano un equivalente de la figura humana, sobre la cual giran final y consecuentemente mis ideas, que son recuerdos de la memoria materializados como especie de flechazos que cuando se apaga y enciende la luz, aparecen nuevos recuerdos acompañados de un acertado condiscípulo, la intuición. Considero que existe una relación muy cercana entre la visión que les ofrezco y la de la Sociedad Secreta Abakuá transmitida nítidamente en la obra de Lydia Cabrera: …”Por el conocimiento y potestad de los signos, hace del pasado presente, recrea la loma, el río, la palmera, en los lugares sagrados de Awána Bekúra Mendó.” Belkis Ayón /91 NOTAS: (1) CABRERA, Lidia. La Sociedad Secreta Abakuá narrada por viejos adeptos. La Habana, Ediciones C.R., 1958 (2) MOSQUERA, Gerardo. Ensayo sobre América. Juan Francisco Elso. Marzo 1986 (3) CABRERA, Lidia. La Sociedad Secreta Abakuá narrada por viejos adeptos. La Habana, Ediciones C.R., 1958 ARTÍCULO ANTERIOR REGRESO A TEXTOS
- Desasosiego | Belkis Ayón
DESASOSIEGO/ RESLESSNESS Couturier Gallery, Los Angeles, California, Estados Unidos. Marzo, 1998 Texto de catálogo: Belkis Ayón. Desasosiego/Restlessness. Cuando Darrel Couturier mandó a pedir por fax el título para esta exposición aun no lo tenía, ni siquiera lo había pensado, en honor a la verdad. Ese día tenía el gran compromiso de asistir a la inauguración de la primera exposición personal de dos de mis alumnos. Después de terminar mi labor de espectadora y de ángel de la guarda (profesora) me dirigí hacia la casa de mi amiga Cristina donde me encontraría con Rafa que llevaría la carta para Darrel con el título de la exposición. Cuando salí de esta otra no se me ocurría nada –entré en un estado de desesperación imperceptible a la vista – dando muestra nuevamente de mi personalidad moderada, menos para reírme y hacer colografías grandes. Pensé en las obras que ya tenía terminadas y me pregunté que sentimientos tengan en común, ya que el tema de manera general lo trabajo hace años – y un poco lo asocié a lo que he estado sintiendo en estos últimos meses un gran DESASOSIEGO algo que de manera casi inconsciente comenzó a aparecer mi obra. Como menciono anteriormente el tema que vengo trabajando hace años, desde que comencé a estudiar en el tercer año de la Academia de San Alejandro es uno de los componentes de la cultura cubana por la parte africana, los carabalíes y de ellos, la Sociedad Secreta Abakuá, integrada solamente por hombres, que surge en década del 30 del siglo XIX en Cuba. Pretendo ante todo dar mi visión, mi punto de vista como observadora presentándoles de una forma sintética el aspecto estético, plástico y poético que he descubierto en Abakuá relacionándolo con el cuestionamiento de la naturaleza del hombre, con vivencias personales, ese sentimiento que ha veces nos atrapa y no sabemos definirlo, con esas emociones fugaces, con lo espiritual incorporando simbologías de otras culturas que utilizo para expresar mis ideas con mayor riqueza y calidad. Trabajo con personajes como el hombre leopardo, identificando con él el poder, la composición, la agresión de la sociedad, macho que sacrifica a Sikán, mujer que descubre el secreto y muere en aras de que este pasara a los hombres y no desapareciera. El secreto consistía en una voz, VOZ SAGRADA, producida por un PEZ descubierto por ella al regresar del río, el pez era la reencarnación del Viejo Obón, Tanzé, de Abasí Dios Supremo. La transmisión de la voz sagrada finalmente fue asentada en el cuero de un chivo que vibra en el tambor sagrado de EKUE. Mis imágenes les llegan a través de la colografía técnica del grabado que consiste en una especie de collage impreso con una amplia variedad de materiales puestos y pegados sobre un soporte de cartón. Sikán mujer que prima en las obras presentadas porque ella como yo vivió y vive a través de mi en el desasosiego buscando insistentemente una salida. Belkis Ayón La Habana, Cuba, Enero 1998
- Colectivas1 | Belkis Ayón
EXPOSICIONES COLECTIVAS Renderings. New Narratives and Reinterpretations Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, Filadelfia, Estados Unidos Septiembre 3 - 30, 2014 Leer más Factoría habana, Habana Vieja, La Habana, Cuba. Mayo 23 - Agosto 23, 2014 Miradas Leer más Without Masks. Contemporary Afro-Cuban Art. Museo de Antropología (MOA) de la Universidad Columbia Británica, Gallería de Arte de Johannesburgo, Vancouver, Canada, Johannesburg, South Africa Mayo 2 - Noviembre 2, 2014 Leer más Shanghai Urban Planning Exhibition Center (SUPEC), Shanghai, China Marzo 3 - Abril 8, 2014 Rodando se encuentran. Colección de Arte del Consejo Nacional de Artes Plásticas Leer más Al calor del pensamiento. Obras de la Daros Latinoamérica Collection Sala de Arte Ciudad Grupo Santander, Madrid, España Febrero 3 - Abril 30, 2010 Leer más anterior Siguiente
- Al calor del pensamiento | Belkis Ayón
AL CALOR DEL PENSAMIENTO. OBRAS DE LA DAROS LATINOAMÉRICA COLLECTION Sala de Arte Ciudad Grupo Santander, Madrid, España Febrero 3 - Abril 30, 2010 Director Daros Latinamerica Collection: Hans Michael Herzog La Colección Daros, una de las más importantes de arte contemporáneo iberoamericano a nivel mundial llega a España en un montaje inédito, 70 obras y 22 artistas presentan el arte iberoamericano actual desde lo estético, conceptual y alegórico. La muestra propone una interacción permanente entre la obra y el público en un verdadero desafío para los sentidos. “Al calor del pensamiento. Obras de la Daros Latinamerica Collection”, es el título de la exposición que, del 3 de febrero al 30 de abril de 2010, organiza la Fundación Banco Santander en la Sala de Arte de la Ciudad Grupo Santander. El Director de la Fundación Banco Santander, Borja Baselga y el Director de la Daros Latinamerica Collection, Hans Michael Herzog, acompañados de varios artistas participantes en la muestra como Julio Le Parc, Humberto Vélez, Oswaldo Macia Gómez o Los Carpinteros inauguraron la muestra junto a la Comisaria, Katrin Steffen. “No es una exposición más”, afirmó Borja Baselga, director de la Fundación Banco Santander en la rueda de prensa, “cada una de las piezas tiene un trasfondo intelectual, social, una manera distinta de aproximarse a la realidad, a lo imaginario, a las situaciones límites de nuestra sociedad”. Son veintidós artistas y setenta creaciones que no sólo conforman una selección de lo más destacado de la Colección Daros Latinamerica –la más importante de Europa en arte contemporáneo iberoamericano- sino que refleja también su esencia en un espectacular montaje que dialoga continuamente con el público a través de todas y cada una de sus propuestas desde lo conceptual a lo estético y alegórico, como nos propone Liliana Porter para que nos convirtamos en transformadores de su obra arrancándola y tirándola al suelo constituyendo formas caprichosas. Destacar también por primera vez dentro de la Colección Daros la exposición de la obra de José Damasceno, El presagio siguiente, Leandro Erlich, Las puertas, varios grabados de Liliana Porter y los dibujos de perfomances de Marta Minujín. Es éste un recorrido por los maestros clásicos del arte contemporáneo del continente iberoamericano desde México hasta Argentina pasando por Brasil en un espacio de tres mil metros cuadrados. Autores de prestigio no sólo estético sino de simbolismo y compromiso, como Carlos Amorales, Belkis Ayón, Los Carpinterios, José Damasceno, Gonzalo Díaz, Leandro Erlich, León Ferrari, Rafael Lozano-Hemmer, Jorge Macchi, Oswaldo Macia Gómez, Marco Maggi, Cildo Meireles, Marta Minujín, Vik Muniz, Óscar Muñoz, Julio Le Parc, Liliana Porter, José Alejandro Restrepo, Miguel Ángel Rojas, Betsabé Romero, Doris Salcedo y Humberto Vélez. Un repaso al extenso abanico de propuestas que abarca el arte contemporáneo iberoamericano actual –artes visual y auditivo, realidad virtual, simbolismo social, modos de cognición y percepción- desde los más veteranos autores presentes, León Ferrari (1920) y Julio Le Parc (1928) hasta los más jóvenes como Leandro Erlich (1973), Los Carpinteros (1971) o Carlos Amorales (1970). El título de la muestra, Al calor del pensamiento, procede de una fascinante obra del chileno Gonzalo Díaz inspirada en el poeta alemán del XVIII, Novalis, concretamente en las palabras con que inicia su colección de fragmentos conocidos como Blütenstaub (Granos de polen): «Buscamos por doquier lo incondicionado y encontramos sólo cosas». La cita está escrita mediante resistencias eléctricas colocadas sobre baldosas de cerámica y se va calentando a intervalos regulares hasta ponerse al rojo vivo. Ésta interacción continua es lo que hace a esta muestra y su montaje, única. UN RECORRIDO POR LA EXPOSICIÓN Ayate Car, de la mexicana Betsabé Romero, en parte happening y en parte instalación es un coche modelo Ford Victoria decorado y tapizado su interior de rosas secas que dialoga en el primer plano de la Sala con el majestuoso tapiz de Bruselas, La exaltación de las Artes, tejido a finales del reinado de Felipe IV en el obrador de Jan Leyniers y perteneciente a la Colección Santander. Ayate Car desarrolla esa vertiente comprometida del arte iberoamericano, al enviar la artista este coche de los años cincuenta de Ciudad de México a Tijuana provocando la entrada ilegal del vehículo en Estados Unidos una deportación inmediata, quedando el coche en «tierra de nadie» de la frontera como un símbolo contra el maltrato a inmigración ilegal mexicana. Julio Le Parc, una de las voces clásicas del arte iberoamericano, se inspiró en fuentes ajenas al sistema del arte, utilizando como materiales el movimiento y la luz artificial en sus Lumières alternées, una pulsación rítmica de luces y sombras con miras a transformar la arquitectura en un campo de fuerza móvil. Sus experimentos fotocinéticos permiten analizar el proceso visual. Leandro Erlich, uno de los autores argentinos más jóvenes de la muestra, investiga las ilusiones ópticas desde una nueva perspectiva utilizándolas como medio artístico. En su instalación Las puertas el público se enfrenta a una serie de puertas cerradas con llave, por cuyos resquicios y ojos de cerradura se filtra la luz a raudales. Uno no puede más que abrirlas. En Tensión superficial, el mexicano Rafael Lozano-Hemmer enfrenta al público con un ojo humano gigantesco que por medio de un sistema de seguimiento registra el movimiento que se produce a su alrededor, representando el intercambio íntimo entre la obra y quien la está contemplando. Los grabados de la argentina Liliana Porter ponen de manifiesto que la interacción entre el público, la obra y el artista constituyó el elemento fundamental de una estética surgida en la década de 1960, cuyo propósito consistía en desarrollar nuevas formas de arte más allá de las instituciones y categorías. A mediados de dicha década, Porter fundó el New York Graphic Workshop, iniciativa colectiva orientada a difundir las obras de arte en serie. El ejemplo más paradigmático de este concepto fue To Be Wrinkled and Thrown Away donde el propio título se encarga de facilitar las instrucciones de uso. De los diferentes ámbitos artísticos manejados en la exposición, otra argentina, Marta Minujín, presenta varios dibujos de sus actividades públicas más relevantes – conocida a escala internacional por sus performances y happenings-, con los que desde la década de 1960 ha estado cuestionando radicalmente la relación entre arte y público. Así, en 1983, por ejemplo, levantó en Buenos Aires, su ciudad natal, un modelo a escala del Partenón, mediante libros que habían sido censurados durante la dictadura argentina, cuyo dibujo se expone en esta muestra. León Ferrari, el artista más veterano del recorrido, se suele inspirar en motivos políticos y sus proyectos revelan otro aspecto de la urbanización desenfrenada y el caos resultante. La serie que se expone incluye arterias de tráfico, automóviles y figuras estereotipadas como visiones o caricaturas de la realidad y fue creada a principios de la década de 1980 Sao Paulo. El brasileño Cildo Meireles capta la relación simbiótica de la locura y la razón en una imagen enigmática y global montada con argollas y cadenas. WWW (World Map) de Vik Muniz —un mapamundi compuesto enteramente de piezas de ordenador caducas— quiere advertirnos en su obra que la red global se convierte en la mera suma de sus componentes no conectados, inservibles, buscando en última instancia nuevas definiciones del medio fotográfico. Los artistas cubanos que integran la cooperativa Los Carpinteros recurren a dibujos y objetos disparatados para esbozar un mundo privado como una paráfrasis del presente, salpicándolo de alusiones humorísticas y abundando en los comentarios sarcásticos sobre la vida cotidiana en Cuba, como su Sombrilla de madera y metal. Por su parte, la también cubana Belkis Ayón se inspira para la realización de sus grabados a modo de meditaciones artísticas en las leyendas de los abakuá, una sociedad secreta afrocubana destinada exclusivamente a los hombres. La transmisión radiofónica del propio espacio expositivo de una carrera de caballos ficticia, incita al panameño Humberto Vélez en La carrera (clásico VII Bienal de Panamá) a una crítica y parodia de los sistemas sociales competitivos. Para su audioinstalación, titulada Something Going On Above My Head, el colombiano Oswaldo Macia Gómez compuso una sinfonía a partir del canto de dos mil pájaros procedentes de cuatro continentes. Le interesa el desarrollo de un lenguaje universal como desafío a la percepción. La instalación en el suelo Hotbed, del uruguayo Marco Maggi, se asemeja a instrucciones para percibir la lentitud y el silencio, una especie de jardín zen con creaciones mínimas a partir de incisiones de precisión microscópica realizadas en papel níveo. La obra invita al espectador a descubrir un nuevo universo escultórico. Carlos Amorales ha estado trabajando en su propio lenguaje para expresar la codificación del habla y en la percepción intuitiva, ampliando continuamente el archivo digital de imágenes que se ha convertido en su fondo iconográfico. Los motivos de Liquid Archive —criaturas híbridas, máscaras, aviones, etc.— producen mundos paralelos surrealistas y amenazadores. En su O presságio seguinte (experiência sobre a visibilidade de uma substancia dinâmica), José Damasceno aborda las dimensiones mutables de un mundo en constante movimiento. La instalación otorga prioridad a la proximidad y el encuentro utilizando estímulos físicos (espacio, formas, materiales) para conducir a sus espectadores hasta el punto nodal de los hilos interpretativos. Otro colombiano, Oscar Muñoz, lleva a cabo un exhaustivo análisis de los procesos de percepción y nuestra capacidad de recordar con Aliento, donde al exhalar nuestra respiración sobre un cristal emerge el rostro de un desaparecido en Colombia. Asimismo, en la obra de José Alejandro Restrepo también se pone de manifiesto el papel de la muerte como contraparte de la vida y co-artífice. Jorge Macchi lucha contra el olvido disponiendo artículos de prensa sobre asesinatos en un frágil collage y haciendo hincapié en aquellas noticias que los lectores suelen olvidar tan pronto como pasan la página. Colocados horizontalmente, los artículos disfrutan por fin de espacio para narrar sus tragedias. La marginación y la hegemonía, así como los efectos de la guerra son las principales preocupaciones artísticas de Miguel Ángel Rojas y Doris Salcedo. Rojas presenta en fotografías en blanco y negro de gran formato a un soldado mutilado del ejército colombiano, cuya postura nos recuerda al famoso David de Miguel Ángel. Doris Salcedo transforma los procesos políticos y sociales en inquietantes esculturas — 6 de noviembre— que hablan del deseo y la pérdida, de la presencia y la ausencia, como este montaje espectacular de sillas y habitación. LA COLECCIÓN DAROS LATINAMERICA Más de 1.300 piezas y 100 artistas componen la Colección Daros Latinamerica, con sede europea en Zurich y sucursal americana en Río de Janeiro. La colección se instituyó en el año 2000 bajo la dirección de Hans Michael Herzog y en ella se integran la mayoría de artistas contemporáneos desde México a Tierra del Fuego que tienen o tendrán un impacto importante en el arte contemporáneo desde hace veinte años hasta ahora, aunque también están presentes piezas emblemáticas de los años sesenta y setenta y tanto iberoamericanos que residen en Europa como europeos que tienen su residencia definitiva en Iberoamérica. La obra más antigua de la Colección es un Torres García de 1938. Herzog afirma que “la colección es tan variada como la edad de los artistas, y lo que queremos es contribuir a una mejor comprensión del arte iberoamericano fuera de sus fronteras”, ya que lo que le fascinó es que en estos países “se piensa de manera más intensa”. Ruth Schmidheiny es la propietaria de esta Colección. Artistas participantes: Carlos Amorales, Belkis Ayón, Los Carpinteros, José Damasceno, Gonzalo Díaz, Leandro Erlich, León Ferrari, Rafael Lozano-Hemmer, Jorge Machi, Oswaldo Macia, Marco Maggi, Cildo Meireles, Marta Minujín, Vik Muniz, Oscar Muñoz, Julio Le Parc, Liliana Porter, José Alejandro Restrepo, Miguel Angel Rojas, Betsabeé Romero, Doris Salcedo, Hunberto Vélez.