
.png)

BUSCAR
78 elementos encontrados para ""
- II Edición CNCBA | Belkis Ayón
II Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón CONVOCATORIA El Consejo Nacional de las Artes Plásticas, la Unión de Escritories y Artistas de Cuba (UNEAC) y la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, en coordinación con el Estate de Belkis Ayón, el Consejo Provincial de las Artes Plásticas, el Comité Provincial de la UNEAC, el Fondo Cubano de Bienes Culturales, la Agencia Cultural Paradiso y ARTEX de la provincia Cienfuegos, convocan a todos los artistas interesados a participar en el Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, en homenaje a una de las artistas cubanas que marcó, con su obra gráfica y pedagógica un hito en la historia del Grabado en Cuba. Bases de Participación Podrán participar todos los estudiantes y artistas cubanos con grabados realizados en la técnica de la COLOGRAFÍA, impresos entre los años 2014 y 2015, que no hayan participado en exposición, evento o concurso anterior. Inscripción Las obras deben ser remitidas sin enmarcar, a través del correo certificado o de manera personal, antes del 10 de marzo de 2015 a la Sociedad Gráfica de Cienfuegos, sita en Ave. 50, # 2326, entre Calle 23 y Calle 25, Cienfuegos 1, Cienfuegos. Tel. 043 517979. Cada artista tendrá derecho a presentar tres obras (independientes o tríptico) debidamente firmadas y numeradas a lápiz, las cuales no pueden exceder 60 x 80 cm (medidas del papel). No se aceptan pruebas de taller, ni de artistas. Selección Se nombrará un Jurado único para la selección y premiación de las obras recibidas. Las obras seleccionadas y premiadas serán expuestas en la Galería de Arte de Cienfuegos, dentro del programa de la 9na Feria de La Estampa, evento que será inaugurado el día 7 de abril de 2015, a las 9 de la noche, momento en que se hará oficial la decisión del jurado. La muestra permanecerá abierta al público por espacio de 30 días. Asimismo, será presentada en la Casa del Benemérito de las Américas Benito Juárez de la Oficina del Historiador de la Ciudad, La Habana, en el año 2015. A los artistas seleccionados se les hará entrega del Certificado de Participación una vez finalizada la exposición junto con la devolución de sus obras en un rango de 45 días. Los organizadores del concurso se responsabilizan con el cuidado de las obras enviadas corriendo con todos los gastos que genere la devolución de las mismas a sus autores. Premio Se concederá un Gran Premio, único e indivisible que consiste en 3 000.00 MN (donación de los artistas pertenecientes al Taller de la Sociedad Gráfica de Cienfuegos y el Estate de Belkis Ayón), diploma y una reproducción de una obra de la artista a la cual está dedicado el concurso. El Jurado otorgará menciones a su criterio, sin dotación económica. El fallo del Jurado será inapelable. Las obras premiadas pasarán a formar parte del Gabinete de la Estampa de Cienfuegos. El Artista premiado será invitado a realizar una muestra personal en el Centro de Arte de Cienfuegos en el año 2017. La Residencia Belkis Ayón, otorgada a los artistas premiados, se desarrollará por espacio de una semana; durante este período compartirán experiencias junto a destacados artistas de la plástica y el grabado cubano contemporáneo. Participar en el II Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón, implica la aceptación de estas Bases. Más información Comité Organizador del Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón SOCIEDAD GRÁFICA DE CIENFUEGOS caceres69@azurina.cult.cu | 043 517979 ESTATE DE BELKIS AYÓN, LA HABANA belkat@cubarte.cult.cu | 07 642 3083 www.ayonbelkis.cult.cu | www.ayonbelkis.co ACTA DEL JURADO Miembros del Jurado de II Concurso Nacional de Colografía junto a miembros del Estate de Belkis Ayón y La Sociedad Gráfica de Cienfuegos. Cienfuegos, 2015. Eventos y Exposiciones II Concurso N acional de Colografía Belkis Ayón Cienfuegos,2015 Obras seleccionadas y Exposición Muestra Concurso Marcando Territorio: Gráfica Femenina de México Exposición ¿Sólo uno tiene la verdad? Con las mismas manos. Exposición Colectiva de Grabado Exposición Paisajes Cercanos Exposición Nocturno Clase Magistral de Colografía por Miguel A. Lobaina
- Drapetomanía | Belkis Ayón
DRAPETOMANÍA: Exposición Homenaje al Grupo Antillano Galería de Arte Universal, Santiago de Cuba, Cuba / Consejo Nacional de Artes Plásticas, La Habana/ 8th Floor Gallery, New York, Estados Unidos/ Museum of the African Diaspora, San Francisco, California, Estados Unidos/ The Ethelbert Cooper Gallery of African & African American Art, Harvard University, Boston, Massachusetts, Estados Unidos. Abril, 2013 - 2015 La exposición Drapetomanía: Grupo Antillano y el Arte de Afro-Cuba, que se presentó en Santiago de Cuba y La Habana, llega a la Universidad de Harvard tras haberse mostrado en Nueva York y San Francisco. Expuesta originalmente en el Centro Provincial de Artes Plásticas y Diseño en Santiago de Cuba (abril-mayo, 2013), donde fue descrita como «una de las mejores muestras de artes plásticas de los últimos años en Santiago de Cuba,» Drapetomanía viaja ahora a la Galería Ethelbert Cooper de Arte Africano y Afro-Americano de la Universidad de Harvard tras haberse expuesto en el Centro de Desarrollo de las Artes Visuales en La Habana, la GaleríaThe 8th Floor de Nueva York y el Museo de la Diáspora Africana (MoAD) en San Francisco. Drapetomanía rinde homenaje a Grupo Antillano (1978-1983), un movimiento cultural y artístico previamente olvidado, que propuso una visión de la cultura cubana que resaltaba la importancia de los elementos africanos y afro-caribeños en la formación de la nación. La muestra ofrece una lectura revisionista del llamado “nuevo arte cubano” y destaca la necesidad de incluir la obra de artistas que intentaban pensar lo cubano a partir de sus conexiones con la diáspora africana. El arte de Grupo Antillano forma parte de una larga tradición caribeña de resistencia y afirmación cultural, de ese «prodigioso esfuerzo de legítima defensa» y de «cimarronearía ideológica» que, al decir del poeta haitiano René Depestre, permitió a las masas esclavizadas del hemisferio reelaborar sus pasados y culturas. El título de la muestra, Drapetomanía, hace referencia a una supuesta enfermedad descrita a mediados del siglo XIX por un médico de plantaciones en Luisiana. Del griego drapetes (escapar, huir) y manía (locura), el síntoma más visible de esta curiosa enfermedad era la tendencia irrefrenable y patológica de muchos esclavos a huir y a ser libres. Es decir, el galeno describió el cimarronaje como un padecimiento, una enfermedad, una desviación del orden natural, una expresión del indómito salvajismo de los negros. Comisariada por el historiador Alejandro de la Fuente, profesor de la Universidad de Harvard, la exposición Drapetomanía se complementa con el libro Grupo Antillano: el arte de Afro-Cuba, editado por el comisario de la muestra, con ensayos de críticos de arte e historiadores como Guillermina Ramos Cruz, José Veigas y Judith Bettelheim. La muestra incluye obras de los artistas de Grupo Antillano (Esteban Ayala, Rogelio Rodríguez Cobas, Manuel Couceiro, Herminio Escalona, Ever Fonseca, Ramón Haití, Adelaida Herrera, Arnaldo Rodríguez Larrinaga, Oscar Rodríguez Lasseria, Alberto Lescay, Manuel Mendive, Leonel Morales, Clara Morera, Miguel Ocejo, Rafael Queneditt y Julia Valdés) y de un grupo de artistas contemporáneos que han mostrado en su obra preocupaciones similares a las articuladas por Grupo Antillano (Belkis Ayón, Bedia, Choco, Diago, Esquivel, Marta María Pérez Bravo, Montalván, Olazábal, Douglas Pérez, Peña, Elio Rodríguez y Leandro Soto). Es decir, Drapetomanía propone una nueva genealogía en las artes plásticas cubanas que conecta a creadores de generaciones y trayectorias artísticas diversas a través de su atención compartida a temas como la raza, la identidad y los significados de lo cubano. La muestra estará expuesta en Harvard desde el 29 de enero hasta fines de mayo del presente año. Información brindada por Alejandro de la Fuente, Curador.
- Roots and more | Belkis Ayón
RAÍCES Y MÁS: EL VIAJE DE LOS ESPÍRITUS Afrika Museum, Berg en Dal, Holanda Abril 7 - Noviembre 7, 2009 Raíces y más: Viaje de los espíritus Abril - Noviembre, 2009 Sede: Afrika Museum Postweg 6, 6571 CS Berg en Dal, Holanda Curador: Wouter Welling La exposición Raíces y más: Viaje de los espíritus está agendada para el 2009 y con mucha seguridad, será transferida al Miami Art Museum en Florida al final de 2009. es una exhibición temática sobre la espiritualidad en el trabajo de artistas contemporáneos de la diáspora africana (específicamente de Brasil, Britania, Cuba, Curaçao, Haití, Surinam, y los Estados Unidos): diferentes países y diferentes generaciones. El arte es espectacular: botes suspendidos con seres espirituales luminosos, esculturas cantoras, un ser espiritual que chilla y gruñe mientras rema un enorme bote, las macabras esculturas de la misteriosa sociedad Bizango de Haití, espíritus en botellas, pinturas con signos mágicos y extrañas apariciones. En muchos casos los artistas son sacerdotes, famosos en sus tierras natales, pero a menudo desconocidos en Europa. Por toda su variedad, ellos despliegan una similaridad particularmente impactante: todos tienen sus raíces en el mundo espiritual que es completamente africano. Algunos son descendientes remotos de esclavos que fueron llevados al Caribe y América. Los esclavos tomaron sus tradiciones religiosas con ellos - religiones originadas en varias regiones de África Oeste y Central (Benin, Nigeria, Congo, Angola). En las partes del mundo donde fueron llevados a trabajar, sus espíritus ancestrales y los espíritus de fuerzas naturales se convirtieron en aliados, en diversas maneras, con la religión cristiana dominante - una amalgamación forzada, ya que a los esclavos no les era permitido continuar sus propias tradiciones. Debían mostrarse espiritualmente flexibles. Los africanos y sus descendientes reconocieron rasgos de sus propios seres espirituales en los Santos católicos y así fueron capaces de apropiarse de los santos e incorporarlos a su propio panteón. Nuevas religiones surgieron, como el Candomblé y Umbanda en Brazil, Winti en Surinam, Santería, Abakuá y Palo en Cuba, Voodoo en Haití y derivaciones de esta como el Hoodoo en Estados Unidos, y Obeah en lugares incluyendo Jamaica y Trinidad (aunque estas últimas son en realidad formas de "artes curativas" tradicionales más que religiones). A su vez, surgieron otras denominaciones en torno a ellas. Este mundo espiritual altamente complejo, con sus propios rituales, canciones, música, símbolos e imágenes, es una fuente inagotable de inspiración para artistas. Existen temas constantemente recurrentes: el viaje de los espíritus (botes), la relación entre el mundo de los humanos y el mundo de los seres espirituales y la muerte (el dominio, en voodoo, de Baron Samedi) personas que tiene relaciones con ambos, el mundo de los muertos y el de los espíritus. Más de veinte artistas han sido seleccionados para Raíces y más: Viaje de los espíritus. Entre otros están Belkis Ayón, Barra, José Bedia, Société Secrète Bizango (a group), María Magdalena Campos-Pons, Mestre Didi, Sokari Douglas Camp, Edouard Duval-Carrié, Félix Farfan, Adenor Gondim, Stivenson Magloire, Pascale Monnin, Santiago Rodríguez Olazábal, Gerald Pinedo, Edival Ramosa, Alison Saar, Eneida Sanches, Renée Stout, Patrick Vilaire and Frantz Augustin Zéphirin. Sus trabajos proveen una oportunidad de establecer enlaces con arte tradicional africano proveniente de la colección del Afrika Museum. Sin embargo, a diferencia de lo que ocurre con los objetos funcionales (es decir, objetos que han "funcionado" en un entorno religioso), estos artistas contemporáneos han interpretado claramente las cosas a su manera. Raíces y más: Viaje de los espíritus es la primera de exposición de su tipo en Holanda y Europa. Nunca antes hubo una exposición con un tema enfocado en la riqueza espiritual que África ha ofrecido y continúa ofreciendo al mundo. Marca una encrucijada mágica donde sacrificios son hechos a Eleggua/Eshu/Lucero, en el umbral entre dos mundos, donde todo -humanos, espíritus, animales y cosas- se juntan. Un catálogo bilingüe ricamente ilustrado con una introducción a varias religiones de la diáspora africana y descripciones de los artistas participantes será publicado para marcar esta exposición. © Afrika Museum, Berg en Dal, The Netherlands/January 2008. Artistas participantes: Belkis Ayón, Barra, José Bedia, Société Secrète Bizango (a group), María Magdalena Campos-Pons, Mestre Didi, Sokari Douglas Camp, Edouard Duval-Carrié, Félix Farfan, Adenor Gondim, Stivenson Magloire, Pascale Monnin, Santiago Rodríguez Olazábal, Gerald Pinedo, Edival Ramosa, Alison Saar, Eneida Sanches, Renée Stout, Patrick Vilaire and Frantz Augustin Zéphirin.
- rodando se encuentran | Belkis Ayón
RODANDO SE ENCUENTRAN Shanghai Urban Planning Exhibition Center (SUPEC), Shanghai, China Marzo 3 - Abril 8, 2014 Bajo el título Rodando se encuentran, la colección del CNAP exhibió en el Shanghai Urban Planning Exibithion Center (SUPEC) una selección de sus principales adquisiciones y de esta manera todo un inventario de la producción plástica cubana más reciente. Se trata de un conjunto que incluye alrededor de cien artistas de las más diversas generaciones, estéticas y maneras de hacer, reunidos en una exposición que busca funcionar como un caleidoscopio de la producción simbólica de la Isla. La muestra se mantuvo desde marzo hasta abril de 2014, siguiendo una itinerancia por otras dos ciudades de China. Artistas participantes: Pedro Abascal, Eduardo Abela Torrás, Eduardo Abela Villarreal, Gustavo Acosta, Lidzie Alvisa, Douglas Arguelles, Belkis Ayón, Abel Barreto, Abel Barroso, Agustin Bejarano, Adigio Benitez, Osmany Betancourt, Jacqueline Brito, Servando Cabrera, Luis E. Camejo, Ivan Capote, Yoan Capote, Agustin Cárdenas, Sandra Ceballos, Rafael Consuegra, Raúl Cordero, Raúl Corrales, Arturo Cuenca, Duvier del Dago, Roberto Diago, Alberto Díaz (Korda), José A. Díaz Peláez, Humberto Díaz, Nelson Domínguez, Antonia Eiriz, Roberto Fabelo, Ernesto Fernández, Moisés Finalé, Adonis Flores, Flora Fong, Ever Fonseca, José Manuel Fors, José Franco, Gilberto Frómeta, José Emilio Fuentes, José Fúster, Eduardo Rubén, Osneldo García, Ernesto García Peña, Rocío García, Julio Girona, Luis Gómez, José Gómez Fresquet, José R. González, Javier Guerra, William Hernández, Maykel Herrera, Aisar Jalil, Fayad Jamís, Ruperto Jay Matamoros, Joel Jover, Tomás Lara, Alicia Leal, Evelio Lecourt, Glenda León, Alberto Lescay, Kcho, Liudmila y Nelson, Rita Longa, Kadir López, Manuel López Oliva, Jorge López Pardo, Raúl Martínez, Rigoberto Mena, Janler Méndez, Manuel Mendive, Michel Mirabal, Ibrahim Miranda, Arturo Montoto, Elsa Mora, Juan Moreira y otros.
- Early Work | Belkis Ayón
BELKIS AYÓN: EARLY WORK Arthur Ross Gallery, de la Universidad de Pennsylvania Septiembre, 2003 Texto al catálogo: Rosemary Branson Gill. Auspician: Massachusetts College of Art Massachusetts Cultural Council Spire Belkis Ayón. Early works es patrocinada por Alex Rosenberg Fine Art, Nueva York. Exhibición y recepción presentada en conjunto con Revolution and Representation: An International Conference on Contemporary Printmaking. Esta exposición fue presentada en: 2003-2004 Resurrection. Belkis Ayón (1967-1999) Collographs from Cuba, Massachusetts College of Art, Arthur Ross Gallery, University of Pennsylvania and Brandywine Workshop, octubre 11-enero 4, 2004, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos. Co-patrocinada por: Departamento de Lenguas Romances Programa de Estudios de la Mujer y Cultura Latinoamericana Centro de Estudios Africanos, Universidad de Pensilvania Con el apoyo del Departamento de Estudios Religiosos, Departamento de Artes, Centro de Investigación Africano Americano, Casa de Estudios Latina y Africana. Colaboración con el Brandywine Workshop y Alex Rosenberg Fine Art, Nueva York.
- nkame museo del barrio | Belkis Ayón
NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Museo del Barrio, New York, Estados Unidos Junio 13 - Noviembre 5, 2017 La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedó inaugurada el 13 junio de 2017 en su segunda sede, el Museo del Barrio, New York. Un proyecto desarrollado por esta prestigiosa institución y el Estate de Belkis Ayón, La Habana, Cuba. La exposición está curada por Cristina Vives. Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Fotografías: Darrel Couturier,Yadira Leyva Ayón y Cortesía del Museo del Barrio Para más información, visite la página web del Museo del Barrio Cobertura de Prensa New York Times https://www.nytimes.com/2017/06/22/arts/design/how-an-afro-cuban-visionary-made-a-mans-world-her-own.html The Village Voice https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:mqkJ4A4KdtcJ:https://www.villagevoice.com/2017/08/22/how-belkis-ayons-explorations-of-ritual-make-for-one-of-2017s-best-shows/+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&client=firefox-b-ab Arte por Excelencias http://www.arteporexcelencias.com/es/node/23237 ArtNexus https://www.artnexus.com/Notice_View.aspx?DocumentID=30811 Jacques and Natasha. GELMAN FUNDATION https://www.artnexus.com/Notice_View.aspx?DocumentID=30811 La Opinión https://laopinion.com/2017/09/06/belkis-ayon-la-maldicion-de-sikan/ Granma http://www.granma.cu/cultura/2017-09-19/la-obra-de-belkis-ayon-se-aduena-de-nueva-york-19-09-2017-21-09-55 Repeating Islands https://repeatingislands.com/2017/06/13/nkame-a-retrospective-of-cuban-printmaker-belkis-ayon-el-museo-del-barrio/ ARTS INITIATIVE. Columbia University in the City of New York http://artsinitiative.columbia.edu/events/nkame-retrospective-cuban-printmaker-belkis-ay%C3%B3n-0 THE BROOKLYN RAIL. Critical perspectives on Arts, Politics and Culture http://brooklynrail.org/2017/09/artseen/BELKIS-AYON-NKAME Art Geek https://www.artgeek.io/exhibitions/57f441e7ae98d49e7c1332cf/5925e7d932259c176b428e71 One Arty Minute https://oneartyminute.com/agenda/nkame-retrospective-cuban-printmaker-belkis-ayon.html Ethnic Epicure http://www.ethnicepicurenyc.com/culture-performances/2017/6/13/cuba-nkame-retrospective-of-cuban-printmaker-belkis-ayon artdaily.org http://artdaily.com/index.asp?int_sec=11&int_new=96681#.Wc5GCGe8rIV Art Stack https://theartstack.com/tags/exhibitions/Nkame:ARetrospectiveofCubanPrintmakerBelkisAy%C3%B3n/artists Tu New York Magazine http://tunymag.com/nkame-retrospective-cuban-printmaker-belkis-ayon-view-now-el-museo-del-barrio/ artnetnews. What’s the Best Work of Art you saw this Summer? 18 Well- Traveled Experts weigh in https://news.artnet.com/art-world/the-best-work-of-art-i-saw-this-summer-part-one-1052006 ZEALnyc http://www.zealnyc.com/end-of-summer-museum-round-up-part-2/ La Tempestad http://www.latempestad.mx/belkis-ayon-retrospectiva/ Harlem One Stop https://www.harlemonestop.com/event/25080/nkame-a-retrospective-of-cuban-printmaker-belkis-ayn New Yorkio http://www.newyorkio.com/2017/08/nkame-retrospective-of-cuban-printmaker.html OnCuba Cartelera 30 de junio 2017 http://oncubamagazine.com/sociedad/cartelera-musica-de-barrio-en-barrio/ Directorio de Afrocubanas http://directoriodeafrocubanas.com/2016/03/10/belkis-ayon/
- propuesta a los 20 años | Belkis Ayón
PROPUESTA A LOS 20 AÑOS Belkis Ayón e Isary Paulet Galería de Arte Servando Cabrera Moreno Diciembre, 1988 PIEZA PARA FLAUTA Y CLARINETE Estamos sencillamente entre dos mundos, donde la fantasía, donde LO FABULOSO, tienen la palabra. Si por un instante echamos a un lado los virtuosismos del grabador, que aquí están por todas partes, y evadimos cierto carácter ilustrativo, no porque estas cosas sean deleznables, sino porque quisiera conducirlos al centro de su expresión, tendríamos entonces que encarar directamente un mensaje poético, basado en la armonía, en un lirismo que juguetea con razones y afanes esteticistas, que hacen de la visión de la realidad delicada pieza para flauta y clarinete. Todo se desenvuelve como decorado de un cuento: en Isary, los personajes, como duendecillos alocados, se reparten siguiendo caprichos de calidoscopio, interpretando, creo yo, el papel de únicos salvadores de un mundo que cada vez más necesita y desea la llegada de algún representante del mundo mágico capaz de transformarlo en otra cosa. ¿Spielberg? ¿El neoinfantilismo? Al igual que Isary, Belkys acciona en su obra con el misterio, extraído de configuraciones tan perfectas, de coloridos tan pacíficamente agradables, que despiertan inquietud. Pero de pronto uno tiene la sensación de que estamos únicamente ante una idealización, ante demasiada ternura, casi en una apacible ensoñación, en esa película irreal que no puede continuar, que no puede ser, que un instante más y estalla. Puede ser que ninguna de las dos interpretaciones sean exactas, no importa, son sólo del estilo que cabe para estos centros expresivos, rodeados del despliegue de un arsenal de técnicas y facturas irreprochables. Porque algunos pudieran quedarse ahí, en la calidad resplandeciente del acabado de sus productos. Ese acabado no es más que lo superficial del arte de estas encantadoras. Los elementos bien manejados por el mago para integrarlos a la ilusión. Luego es que se presenta el sentimiento en la fuerza de un decir muy propio en cada caso que en Isary y Belkys , en sus propuestas , tienen la presentación de una estructura meticulosa, muchas veces pensada y calculada , destinada a transmitir seguridad o una seguridad harto depurada que se hace prácticamente frágil. Aldo Menéndez (Texto para catálogo de la exposición)
- Eva sale y remonta vuelo... | Belkis Ayón
EVA SALE Y REMONTA VUELO. EVA DEJA DE SER COSTILLA La Habana, Cuba. Octubre 13, 2014 Como parte del evento de artes visuales Ellas Crean, que auspicia la Embajada de España en Cuba, se inauguró en octubre de 2014, la muestra Eva sale y remonta vuelo, Eva deja de ser costilla, con la curaduría de Gabriela García Azcuy. En ella se muestran los trabajos de cinco destacadas mujeres del mundo de las artes visuales: Aimeé García, Belkis Ayón, Cirenaica Moreira, Rocío García y Sandra Ramos; las cuales a pesar de haber comenzado su bregar por las artes plásticas en los finales de los años 80 del siglo pasado, han mantenido, en palabras de la curadora, ese «protagonismo femenino, que veinticinco años después, se mantiene en la escena artística de la Isla como un resorte ya inoxidable». Artistas participantes: Aimeé García, Belkis Ayón, Cirenaica Moreira, Rocío García, Sandra Ramos.
- Miradas | Belkis Ayón
MIRADAS Factoría habana, Habana Vieja, La Habana, Cuba. Mayo 23 - Agosto 23, 2014 Del 23 de mayo al 23 de agosto de 2014 en el espacio expositivo Factoría Habana, tuvo lugar la muestra Miradas, curada por la Dra. Concha Fontenla. En ella se reunieron obras de diesinueve artistas representantes del Arte Contemporáneo Cubano, entre ellos la grabadora Belkis Ayón, de la cual se pudieron apreciar tres de sus trabajos a gran formato La Familia, Nlloro y Resurrección. En su conjunto las obras de los artistas seleccionados, a decir de la curadora, trazan un posible recorrido por el arte cubano contemporáneo, poniendo en valor un pasado que lo singulariza, sin descuidar su íntima relación con las últimas propuestas creativas a las que indudablemente aportan notas decisivas y de honda repercusión. Artistas participantes: Aimeé García, Antonio Eligio Tonel, Belkis Ayón, Carlos Montes de Oca, Eduardo Pónjuan, Ernesto Leal, Felipe Dulzaides, Ibrahim Miranda, Jorge López Pardo, José Angel Toirac, José Manuel Fors, Lidzie Alvisa, Luis Enrique Camejo, Pedro Pablo Oliva, Roberto Fabelo, Sandra Ramos, Santiago Rodriguez Olazábal.
- Nkame 2009 SFAsís | Belkis Ayón
NKAME: BELKIS AYÓN. EXPOSICIÓN ANTOLÓGICA Convento de San Francisco de Asís, Habana Vieja, La Habana, Cuba. Septiembre 11 a Noviembre 28, 2009 Curaduría: Cristina Vives Dirección del Proyecto: Dra. Katia Ayón Manso. Estate de Belkis Ayón. PREMIO NACIONAL DE CURADURIA, 2009, otorgado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas, La Habana, CUBA. Coordinadora general: Katia Ayón, Estate de Belkis Ayón En el libro Los Ñañigos de Enrique Sosa Rodríguez, Casa de las Américas, 1982, página 249 (ejemplar en el librero de la artista), Belkis Ayón marcó, años antes de morir, plumón azul, el nkame que los ñañigos modernos incriben junto a la tumba cristiana de abanekwe muerto: «No te acuerdes en tu sueño De ninguno de tus hermanos que lloran tu ausencia.» Este Nkame, sinónimo de elogio y salutación en la lengua abakuá, es el título de la exposición (y el libro homónimo en proceso de edición) que rendirá tributo, en el décimo aniversario de su desaparición física, a una creadora que dejó con su muerte un mensaje de vida. El Estate Belkis Ayón y la Oficina del Historiador de la Ciudad anuncian la inauguración de esta muestra antológica que permanecerá abierta al público hasta 28 de noviembre de 2009. La exposición incluye 83 obras ejecutadas en las técnicas de colografía, litografía y calcografía realizadas entre 1984, durante sus estudios en la Academia de San Alejandro, hasta la serie realizada entre 1998-1999, que constituyó su última exposición personal en Los Ángeles, California. Por primera vez serán vistas, de conjunto, todas las obras de gran formato que la artista realizó desde el inicio de su carrera, algunas de ellas acompañadas de sus bocetos y matices. Belkis murió a los treinta y dos años de edad dejando tras si estas obras imprescindibles para la historia del grabado contemporáneo. Las claves de su muerte siguen siendo una incógnita dolorosa para la comunidad artística internacional que observó con admiración su exitoso ascenso a los circuitos más exigentes del arte en la década del noventa. La religión y la Sociedad Secreta Abakuá, fuentes temáticas de su obra, son espacios creados por hombres y solo para hombres. Estigmatizan y segregan a la mujer y, a su vez mantiene una estricta disciplina y mantiene una ética y misterio inexpugnables. Belkis penetró en el espacio del rito hasta donde le fue permitido, y estudió todas las fuentes de información a su alcance. Como resultado, creó una iconografía sobrecogedora e interpretó el mito religioso desde su posición de artista, mujer, negra y latina en las postrimerías del siglo XX. Según expresa la curadora de la muestra: «No cabe duda de que Belkis se valió de este tema para construir un discurso universal contra la marginalidad, la frustración, el miedo, la censura, la impotencia y a favor de la búsqueda de la libertad…» Escrito por: Cristina Vives. Curadora.
- confluencias inside | Belkis Ayón
CONFLUENCIAS INSIDE Cuba, México, Estados Unidos, Portugal Noviembre 2006 - 2010 Boletín Cubarte Año 7 Número 25 , 20 de Junio del 2007 Exposición "Confluencias" se presenta en México Por: Nelson Herrera Ysla (Cubarte).- Se ha inaugurado en el Museo de Arte Moderno de Toluca, del Instituto Mexiquense de Cultura, la exposición "Confluencias", con obras de 26 artistas cubanos de varias generaciones, luego de sus presentaciones en el Palacio Clavijero de la ciudad de Morelia (de donde surgió la idea del proyecto gracias al entusiasmo del Gobernador Constitucional del Estado de Michoacán, Sr. Lázaro Cárdenas Batel) y en el Museo José Luis Cuevas del Distrito Federal. La muestra, curada por Juan Delgado contó con la asesoría de Elvia Rosa Castro, y un excelente catálogo diseñado por el equipo cubano Baus Diseño, impreso de gran formato en México. En ella se reúne más de 70 obras fundamentalmente en pintura así como dibujo, grabado, fotografía, escultura y video de algunos de los más notables artistas cubanos, desde Alfredo Sosabravo y Manuel Mendive hasta Alain Pino, el más joven. Participan en la misma: Roberto Fabelo , Nelson Domínguez , Arturo Montoto, Belkis Ayón, Eduardo Roca , Ernesto Rancaño, Flora Fong, José A. Toirac, Lester Campa, Los Carpinteros, Luis Gómez, Pedro Pablo Oliva , Rigoberto Mena, Roberto Diago, Rubén Rodríguez, Santiago Rodríguez Olazábal, Zaida del Río , Carlos Quintana, Aymée García, Carlos Montes de Oca, Eduardo Ponjuán, Alexis Leyva (Kcho), Agustín Bejarano. Desplegada en algo más de 400 metros cuadrados, la muestra brinda un panorama sintético de recientes producciones de la visualidad cubana donde las dos dimensiones sobresalen del resto, y en el cual es posible apreciar la fuerza de la pintura en nuestro país, fenómeno este similar al que hoy comienza a cobrar notoriedad en eventos y ferias por todo el mundo. Contribuyen a su interés en los medios artísticos y de comunicación así como en el público mejicanos, el gran formato de las obras y el balance entre diversos modos de expresión: estos permiten reflexionar acerca de las artes visuales cubanas y a informar sobre nuestra cultura de la imagen en constante proceso de expansión. A la inauguración acudieron el Sr. Agustín Gasca Pliego, director general del IMexC, la Lic. Vivian Martínez Tabares, consejera Cultural de la Embajada de Cuba en ese país, Laura Castanedo, secretaria Artística de Ars Latina 2007 y artistas cubanos invitados a participar en este proyecto que se desarrollará durante el mes de junio en Baja California. También se encontraban presentes el curador de la muestra Juan Delgado, el crítico de arte Nelson Herrera Ysla y el artista Arturo Montoto. Tanto interés ha despertado "Confluencias", cuyo proyecto original estaba circunscrito sólo a la ciudad de Morelia, que hoy se encuentran en proceso de coordinación sus presentaciones en los estados de Tabasco y Guanajuato para este año 2007. Fuente: CUBARTE Artistas participantes: Agustín Bejarano, Aimée García, Alain Pino, Alexis Leyva (KCHO), Alfredo Sosabravo, Arturo Montoto, Belkis Ayón, Carlos Montes de Oca, Carlos Quintana, Eduardo Ponjuán, Eduardo Roca (CHOCO), Ernesto Rancaño, Flora Fong, José A, Toirac, Lester Campa, Los Carpinteros, Luis Gómez, Manuel Mendive, Nelson Domínguez, Pedro Pablo Oliva, Rigoberto Mena, Roberto Diago, Roberto Fabelo, Rubén Rodríguez, Santiago Rodríguez Olazábal, Zaida del Río.
- nkame arizona | Belkis Ayón
NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Scottsdale Museum of Contemporary Art, Scottsdale, Arizona, Estados Unidos Octubre 13, 2018 - Enero 20, 2019 La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedó inaugurada el 13 de octubre de 2018 en su quinta sede, el Scottsdale Museum of Contemporary Art. Un proyecto desarrollado por esta prestigiosa institución y el Estate de Belkis Ayón, La Habana, Cuba. La exposición está curada por Cristina Vives. Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Fotografías: Cortesía del Scottsdale Museum of Contemporary Art Para más información, visite la página web del Scottsdale Museum of Contemporary Art