top of page
98_edited.png

BUSCAR

85 elementos encontrados para ""

  • renderings | Belkis Ayón

    RENDERINGS: NEW NARRATIVES AND REINTERPRETATIONS Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, Filadelfia, Estados Unidos Septiembre 3 - 30, 2014 En Septiembre del pasado año 2014, el Brandywine Workshop de Filadelfia, abrió al público en la galería Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, una exhibición de grabado que atesora en sus archivos y de artistas invitados para la muestra, bajo el título: Renderings. New Narratives and Reinterpretations, con la curaduría del Dr. Cheryl Finley. En ella se presentaron obras de 26 artistas de diferentes nacionalidades, entre los que se encontraban los grabadores cubanos Belkis Ayón e Ibrahim Miranda, representantes todos del arte de la diáspora africana. Artistas participantes: Terry Adkins, Maya Freelon Asante, Belkis Ayon, Camille Billops, Jamal Cyrus, Andrea Chung, Letitia Huckaby, Sedrick Huckaby, Curlee Raven Holton, Valerie Maynard, Paul F. Keene, Ibrahim Miranda, Ayanah Moor, Howardena Pindell, Michael B. Platt, Faith Ringgold, Robert Pruitt, Alison Saar, Betye Saar, Juan Sanchez, John T. Scott, Clarissa Sligh, Pamela Phatsimo Sunstrum, Janet Taylor-Pickett, Hank Willis Thomas, Deborah Willis.

  • Espacio Ayón | Belkis Ayón

    Un espacio dedicado a la promoción del trabajo de la artista Belkis Ayón y del grabado cubano e internacional. EL ESPACIO AYÓN El Espacio Ayón, idea original de la Dra. Katia Ayón, Estate de Belkis Ayón, fue un proyecto presentado a las instancias culturales cubanas en el año 2004, al cumplirse el quinto aniversario de la desaparición física de la artista. Se pensó como un espacio permanente para la exhibición y conservación de la obra gráfica de Belkis y como un sitio de promoción y apoyo a los jóvenes grabadores, una de las misiones asumidas por Belkis Ayón desde su condición de excepcional pedagoga. Numerosos artistas e intelectuales en especial Antonio Martorell y Humberto Figueroa, apoyaron la iniciativa, que aún espera por su materialización, y argumentaron, desde diversas perspectivas, la necesidad de fundarlo. Objetivos: • Mostrar de forma permanente la obra de la artista. • Promover la obra de artistas jóvenes que tengan como línea principal de trabajo el grabado. • Ofrecer talleres de verano a jóvenes artistas nacionales y extranjeros. • Establecer el Concurso Nacional de Colografía BELKIS AYÓN que permita la participación de artistas jóvenes y consagrados, de carácter nacional e internacional, en colaboración con otras instituciones de arte. • Establecer vínculos con la comunidad cercana al lugar para integrarla a las actividades públicas del espacio. • Que puedan acceder a la valiosa y basta bibliografía, propiedad de la artista Belkis Ayón: estudiantes, etnógrafos, sociólogos, antropólogos, artistas, historiadores y profesores.

  • Publicaciones | Belkis Ayón

    Publicaciones sobre la obra y vid artística de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999). PUBLICACIONES Nkame Mafimba. Belkis Ayón Dimensiones: 24 × 31 cm Páginas: 400 Encuadernación: cartoné al cromo con sobrecubierta francesa ISBN: 978-84-19539-24-3 Idioma: Biligüe español-inglés Segunda edición revisada y ampliada del catálogo razonado de Belkis Ayón. Disponible en: Turner Libros Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999) es una figura clave en la historia del arte cubano. Con su inesperado fallecimiento se interrumpieron indagaciones estéticas y procedimientos técnicos de considerable impacto en el grabado contemporáneo. Belkis desplegó una rigurosa investigación intelectual en torno a la Sociedad Secreta Abakuá, que le permitió descubrir su universo simbólico y cultural para edificar una narrativa visual inimitable. El mito fundacional de Sikán se convirtió en referente temático del discurso trazado por la artista. El personaje devino alter ego, permitiéndole canalizar hondos cuestionamientos existenciales y, al mismo tiempo, estimular una relectura de temas como la identidad, las relaciones de poder, el miedo, el dolor o la sexualidad. En la lengua sagrada abakuá Nkame mafimba significa elogio, relato, conversación en la profundo. Veinticinco años después de su muerte, el legado de esta creadora continúa inspirando hondas reflexiones en el escenario cultural contemporáneo. Esta nueva edición, ampliada y revisada por su Estate, contiene como novedad la catalogación y reproducción de todas las matrices de la artista. El libro incluye dos QR que remiten a todos los textos en español e inglés de la primera edición por un lado y, por otro, a los textos de la nueva edición en alemán, tras el reencuentro con la Fundación Ludwig de Aquisgrán, que ha apoyado esta publicación. En librerías a partir del 20 de noviembre. Behind the veil of a Myth. Belkis Ayón Dirección del Proyecto: Dra. Katia Ayón. Estate de Belkis Ayón Edición editorial y Textos: Cristina Vives Diseño: Laura Llópiz Traducción: Gloria Riva, Olimpia Sigarroa 210 Páginas | Edición en Inglés Station Museum of Contemporary Art, 2018 ISBN: 978-1-4951-4650-3 Disponible en: Ebay "Behind the veil of a myth" considera los momentos más significativos del proceso creativo de la grabadora cubana Belkis Ayón (La Habana, 1967-1999), seguido de un recorrido virtual por la exhibición "Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón", expuesta en Cuba por primera vez en Septiembre de 2009, viajando por diferentes museos en los Estados Unidos desde el año 2016. Basado en el estudio del trabajo de Belkis Ayón realizado por la curadora Cristina Vives, así como en partes de una entrevista con la artista, y extensamente ilustrado con las 48 piezas que forman la exhibición entre otras, "Behind the veil of a myth" ofrece una descripción de la vida creativa de Belkis y las principales motivaciones que la llevaron a una investigación que absorvió totalmente su corta pero intensa vida artística: La Sociedad Secreta Abakuá. Su trabajo evolucionó de la etapa de "representación" del mito durante sus años estudiantiles, a un momento artístico posterior en el cual el mito le sirvió de vehículo para un disfraz post moderno, que caracterizó a los jóvenes artistas cubanos en los año 90', luego del colapso del socialismo europeo. Los grabados monumentales de Belkis fueron pioneros en Cuba y a nivel mundial y proveyeron a la leyenda Abakuá con una abrumadora iconografía, con la que no contaba con anterioridad. "Behind the veil of a myth" es una aproximación que interconecta a la artista con el contexto cubano e internacional y a las inequívocas señales del presente y la universalidad que su trabajo comunica desde su profunda vocación social y liberadora. lanzamiento exclusivo lanzamiento exclusivo lanzamiento exclusivo Belkis Ayón Ines Anselmi, Jaime Sarusky 89 Páginas | [NAME] Publications, 2024 | Tapa dura | 9.5 x 6.75 inches | Textos en Español e Inglés | ISBN: 9798988981701 Precio de venta: $35.00 Disponible en: [NAME] Publications Publicado en colaboración con David Castillo, Belkis Ayón es una monografía bilingüe de 89 páginas centrada en la voz y la obra de la fallecida grabadora cubana. El libro incluye dos entrevistas históricas con la cineasta Inés Anselmi y el difunto periodista Jaime Sarusky, que proporcionan información sobre los métodos de Ayón, su estilo y su exploración de la sociedad fraternal Abakuá en Cuba. Las palabras de Ayón revelan la importancia de la historia de origen, la iconografía y las prácticas de la sociedad en la configuración de su propio lenguaje visual. Junto a estas entrevistas, la publicación incluye imágenes a toda página que muestran obras notables creadas por la artista entre 1989 y 1999. A pesar de la sobriedad de la paleta negra, blanca y gris de Ayón, cada obra del libro desvela un universo de intrincados detalles y texturas, que transmiten profundos significados logrados a través de su singular proceso de colagrafía. Belkis Ayón se publica con motivo de la primera exposición individual de la obra de Ayón en una galería desde su fallecimiento en 1999, organizada por David Castillo y el Estate de Belkis Ayón. Belkis Ayón Manso (23 de enero de 1967 - 11 de septiembre de 1999) cursó estudios en la Academia de Arte San Alejandro de La Habana, Cuba (1986) y se licenció en grabado en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana (1991). Participó en residencias en la Tyler School of Art, Temple University, Filadelfia; el Brodsky Center, Philadelphia College of Art; y la Benson Hall Gallery, Rhode Island School of Design. Ayón dejó un impacto duradero en el mundo del arte, participando en importantes exposiciones internacionales a lo largo de su vida, incluida la 45ª Bienal de Venecia. Las retrospectivas en curso de su obra, comenzando con el Museo Fowler de UCLA en 2016 y más recientemente en el Museo Reina Sofía de Madrid, subrayan su influencia duradera. Su obra también ha sido incluida en la 59ª Bienal de Venecia y en la 34ª Bienal de São Paulo. La obra de Ayón se encuentra en colecciones privadas y públicas de todo el mundo, incluido el Museo de Arte Moderno de Nueva York y la Galería Nacional de Arte de Washington, D.C. Nkame. Belkis Ayón Dirección del Proyecto: Dra. Katia Ayón. Estate de Belkis Ayón Concepto Editorial: Cristina Vives Autores: José Veigas, Cristina Vives, David Mateo, Lázara Menéndez Diseño: Laura Llópiz 296 Páginas | 400 Imágenes | Edición Bilingue Español/ Inglés Turner Editores, Madrid, 2010 ISBN: 978-84-7506-916-6 Disponibilidad: AGOTADO SEGUNDA EDICIÓN EN PROCESO DE PRODUCCIÓN Libro realizado con el Patrocinio de: Daros Latinamerica Collection, Zürich, Suiza | The Von Christierson Colletion, Londres, Inglaterra | Afrikan Museum, Berg en Dal, Holanda | Fundación Cisneros-Fontanalls, Miami, EUA | Alex y Carole Rosenberg, Nueva York, EUA | Fundación Brownsote, París, Francia | Fundación Caguayo, Santiago de Cuba, Cuba. Belkis Ayón (1967-1999) dejó tras su muerte un conjunto de obras imprescindibles para el grabado contemporáneo. La religión y la Sociedad Secreta Abakuá (originales del Calabar africano, y asentadas en Cuba desde el siglo XIX) sirvieron a la artista de «cita» y «referencia» para construir un discurso universal contra la marginilidad, la frustración, el miedo, la censura, la impotencia y a favor de la búsqueda de la libertad. Este sociedad, creada por hombres y para hombres, estigmatiza y segrega a la mujer y, a su vez mantiene una estricta disciplina y mantiene una ética y misterio inexpugnables. Belkis penetró en el espacio del rito hasta donde le fué permitido, y estudiótodas las fuentes de información a su alcance. Como resultado, creó una iconografía sobrecogedora e interpretó el mito religioso desde su posición de artista, mujer, negra y latina en las postrimerias del siglo XX. Nkame, sinónimo de elogio y salutación en lengua abakuá, rinde tributo a una creadora que dejó con su muerte una mensaje de vida.

  • Brujas | Belkis Ayón

    BRUJAS, PERO TAMBIÉN BRUJOS Museo de Arte Maníaco, Caserón colonial de Alfredo Ramos, en Línea 106, La Habana, Cuba. Octubre 26, 2014 Bajo el título de Brujas, pero también brujos, el espacio Aglutinador y el Museo de Arte Maníaco por estos días exhiben una sui generis muestra que funde el arte con los ritos y creencias religiosas de diversos puntos del planeta. Celebrando sus veinte años, este espacio para la creación y exhibición que dirige la artista Sandra Ceballos, aglutinó a casi cincuenta personas en esta exposición donde los espíritus, amuletos, orishas, sucesos paranormales y energía son los protagonistas. Artistas, esotéricos, astrólogos, investigadores, curanderos, ritualistas, creyentes, practicantes, místicos tanto cubanos como foráneos, invocan magia, sensualidad y espiritualidad mediante diversas técnicas, estilos, texturas, géneros y posibilidades expresivas tanto convencionales como experimentales. La muestra, conformada por 38 obras, podrá apreciarse hasta finales de este mes en el caserón colonial de Alfredo Ramos, en Línea 106, sede permanente del Museo de Arte Maníaco en La Habana.

  • Nkame Oregon | Belkis Ayón

    NKAME: RETROSPECTIVA DE LA GRABADORA CUBANA BELKIS AYÓN (1967-1999) Jordan Schnitzer Museum of Art, University of Oregon, Eugene, Oregon, Estados Unidos Febrero 6 - Septiembre 5, 2021 La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedó inaugurada el 6 de febrero de 2021 en su séptima sede, el Museo de Arte Jordan Schnitzer. Un proyecto desarrollado por esta prestigiosa institución y el Estate de Belkis Ayón, La Habana, Cuba. La exposición está curada por Cristina Vives. Gestión de itinerancia por Landau Travelling Exhibitions, Los Ángeles, CA. Fotografías por Jonathan Smith. Para más información, visite la página web del Jordan Schnitzer Museum of Art

  • Belkis Ayón (1967-1999) | Grabadora cubana

    Belkis Ayón (1967-1999) Grabadora contemporánea cubana. Se especializó en la técnica de la Colografía, llegando a crear grabados monumentales inspirados en las leyendas, rituales y mitos de la Sociedad Secreta Abakuá, creando una impresionante iconografía artística para esta religión, nunca antes vista en el arte contemporáneo cubano. Segunda Edición Revisada y Amplida del Catálogo Razonado Más Información Colección

  • news Callaloo | Belkis Ayón

    LA REVISTA CALLALOO ART & CULTURE IN THE AFRICAN DIASPORA, ILUSTRÓ SU PORTADA CON LA PIEZA LA CENA, 1988 DE BELKIS AYÓN Enero 26, 2015 Yadira Leyva Ayón © Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora El número 4 de la Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora, ilustró su portada con la pieza La Cena de 1988 de Belkis Ayón, de la cual podemos encontrar un dossier con más de sus obras y aspectos puntuales de su vida artística. Con entrevistas, artículos históricos, reseñas y dossiers de artistas visuales, la publicación expone diferentes aristas de la cultura generada por la diáspora africana en el mundo americano. NOTICIA ANTERIOR SIGUIENTE NOTICIA

  • Colectivas1 | Belkis Ayón

    EXPOSICIONES COLECTIVAS Renderings. New Narratives and Reinterpretations Mechanical Hall de la Universidad de Delaware, Filadelfia, Estados Unidos Septiembre 3 - 30, 2014 Leer más Factoría habana, Habana Vieja, La Habana, Cuba. Mayo 23 - Agosto 23, 2014 Miradas Leer más Without Masks. Contemporary Afro-Cuban Art. Museo de Antropología (MOA) de la Universidad Columbia Británica, Gallería de Arte de Johannesburgo, Vancouver, Canada, Johannesburg, South Africa Mayo 2 - Noviembre 2, 2014 Leer más Shanghai Urban Planning Exhibition Center (SUPEC), Shanghai, China Marzo 3 - Abril 8, 2014 Rodando se encuentran. Colección de Arte del Consejo Nacional de Artes Plásticas Leer más Al calor del pensamiento. Obras de la Daros Latinoamérica Collection Sala de Arte Ciudad Grupo Santander, Madrid, España Febrero 3 - Abril 30, 2010 Leer más anterior Siguiente

  • Noticias | Belkis Ayón

    Últimas noticias de proyectos y exposiciones auspiciados por el Estate de Belkis Ayón. NOTICIAS Belkis Ayón presente en la 34 Bienal de São Paulo La 34a edición de la Bienal de Sao Paulo contará con la presencia de la obra de Belkis Ayón (La Habana 1967-1999). El evento, uno de los más prestigiosos del mundo e indiscutible referente del arte de nuestro continente, acogerá 16 obras de la reconocida artista cubana. LEER MÁS Febrero, 2020: Nkame llega al Centro Cultural de Chicago La exposición itinerante Nkame: Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999) quedará inaugurada el 29 de febrero de 2020 en su sexta sede, el Centro Cultural de Chicago. LEER MÁS IV Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón Convocatoria al IV Concurso Nacional de Colografía Belkis Ayón. 9-12 de Abril de 2020. Cienfuegos IV Edición pospuesta debido a la situación epidemiológica por el Covid-19 LEER MÁS Behind the veil of a myth. Nuevo libro sobre la obra de Belkis Ayón Behind the veil of a myth, con textos de la curadora Cristina Vives, fue realizado por el Station Museum of Contemporary Art y el Estate de Belkis Ayón. LEER MÁS Nkame llega al Station Museum of Contemporary Art en Houston, Texas Luego de las exitosas presentaciones en diferentes ciudades de Estados Unidos en su itinerancia por este país, la exposición Nkame. Una retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón (1967-1999), llega al Station Museum en Houston, Texas. LEER MÁS Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón, seleccionada entre lo mejor del arte de 2017 a nivel Mundial por la revista ARTnews ... entre otras importantísimas exhibiciones de arte contemporáneo del año, Nkame… quedó seleccionada en el puesto número 4 entre las mejores exhibiciones del mundo del año 2017... LEER MÁS Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón, seleccionada entre lo mejor del arte de 2017 por el New York Times Nkame, expuesta este verano en el Museo del Barrio, NY (Junio 13 – Noviembre 5) fue seleccionada entre lo mejor del arte de 2017 por el New York Times... LEER MÁS Nkame: Una Retrospectiva de la Grabadora Cubana Belkis Ayón (1967-1999) en el Museo del Barrio, New York. En el Museo del Barrio de New York quedará inaugurada el próximo 13 de Junio la exposición Nkame: Una Retrospectiva de la grabadora cubana Belkis Ayón. Esta será la segunda sede en acoger la primera exhibición personal de la artista en una institución de Estados Unidos... LEER MÁS Nkame: Una Retrospectiva de la Grabadora Cubana Belkis Ayon (1967-1999) en el Fowler Museum at UCLA Esta será la primera exhibición personal de la artista en una institución de Estados Unidos. La exhibición reúne 43 obras y un documental de la realizadora estadounidense Su Meidia... LEER MÁS Memorias La obra de Belkis Ayón, formará parte de la exhibición “Memorias” que se inaugurará el próximo jueves, 14 de abril a las 6: 00 pm en la Galería Orígenes del Gran Teatro de La Habana «Alicia Alonso». LEER MÁS Otorgan Premio Palma Digital 2015 a sitio Web de la artista Belkis Ayón LEER MÁS Un curso interdisciplinario con el fin de mejorar las destrezas en el idioma inglés El personaje misterioso de la imagen, es un estudiante que seleccionó la pieza de Belkis Ayón y cubrió su rostro aludiendo a la obra que representaba... LEER MÁS La Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora, ilustró su portada con la pieza La Cena, 1988 de Belkis Ayón El número 4 de la Revista Callaloo Art & Culture in the African Diaspora, ilustró su portada con la pieza La Cena de 1988 de Belkis Ayón, de la cual podemos encontrar un dossier con más de sus obras y aspectos puntuales de su vida artística. LEER MÁS Aglutinados entre lo esotérico y el Arte Maníaco Bajo el título de Brujas, pero también brujos, el espacio Aglutinador y el Museo de Arte Maníaco por estos días exhiben una sui generis muestra que funde el arte con los ritos y creencias religiosas de diversos puntos del planeta. LEER MÁS Libro Nkame gana Segundo Premio a los mejores libros editados en España en 2010 El Ministerio de Cultura de España ha concedido los Premios a los Libros Mejor Editados durante el año 2010. Estos premios no tienen dotación económica pero son muy valorados por los editores por lo que supone de reconocimiento y prestigio a su trabajo editorial, así como por la difusión que conlleva, al ser incluidos en las acciones de promoción del libro y expuestos en las principales ferias nacionales e internacionales. LEER MÁS Premio de Curaduría 2009 El Consejo Nacional de las Artes Plásticas entrega el PREMIO DE CURADURIA a Cristina Vives por la EXPOSICION ANTOLOGICA NKAME. BELKIS AYÓN (1967-1999) LEER MÁS Libro NKAME. Belkis Ayón El Museo Nacional de Bellas Artes, Consejo Nacional de las Artes Plásticas, José A. Figueroa y el Estate Belkis Ayón presentaron en el Teatro MNBA. Edificio ARTE CUBANO, los libros: NKAME.Belkis Ayón y José A. Figueroa. Un Autoretrato Cubano. LEER MÁS

  • Colección | Belkis Ayón

    COLECCIÓN DE ARTE

  • Entrevistas | Belkis Ayón

    Entrevistas realizadas a Belkis Ayón por reconocidos periodistas cubanos. ENTREVISTAS Hablar de los mitos del arte. Entrevista con Belkis Ayón Jaime Sarusky Febrero 4, 1999 A decir verdad no fue fácil entrevistar a Belkis Ayón, a pesar de las apariencias, o sea, su juventud, los reconocimientos que ha tenido su obra artística, su personalidad, que uno apostaría muy accesible, franca y abierta como su risa. Pero no confundir tales atributos con la vehemencia, diría que hasta la pasión, de la creadora Belkis Ayón, esa que con acerada lucidez sabe los derroteros de ayer y de hoy de su obra. Y estoy seguro que también de mañana. Pero su humildad y su orgullo, rasgos que coexisten en muchos auténticos artistas, le impiden sancionar tal pronóstico. Aunque en su fuero interno todo gran artista sabe que lo es, el desafío al tiempo está planteado y el tiempo, a su vez, la reta a ella. El tiempo, para bien o para mal, lo puede todo, excepto con el gran arte que lo resiste, lo trasciende y se pasea por su lado con una sonrisa irónica... VER MÁS En confidencia irregular David Mateo Marzo 4, 1997 ...“Parece que tu obra aspira a universalizarse, le digo, mientras me extiende un grupo de matrices sobre una mesa pequeña de su apartamento en Alamar. La primera de ellas representa una mujer pez, iniciándose en el mundo espiritual de una entre dos mujeres jicoteas; pero es tan conmovedora la atmósfera poética que adquiere la relación entre cada una de ellas que casi parece atenuarse la alegoría a la leyenda Abakuá y su iconografía particularmente litúrgica; algo similar ya había notado con la inclusión del Espíritu Santo en una de las obras premiadas en la Bienal Internacional de Maastrich... VER MÁS

  • Confesiones | Belkis Ayón

    Confesiones Belkis Ayón Febrero 11, 1991 Hace algún tiempo estudio unos de los componentes de nuestra cultura, por la parte africana, los carabalíes y de ellos la Sociedad Secreta Abakuá, integrada solamente por hombres, una sociedad de ayuda mutua y socorro, autofinanciada por sus miembros. Resurge en la década del 30 del siglo XIX en Cuba bajo otras condiciones y objetivos muy distintos a los de sus antepasados africanos. Hay personas que sienten y tienen la necesidad de creer en algo, lo cual es inherente a la existencia humana y uno de esos tantos ejemplos es el siguiente …que aún después de tantos años se celebran ceremonias de iniciación, de promoción de obones o creación de nuevas potencias; el llanto o nlloro (ceremonia fúnebre por la muerte de un miembro de la sociedad); la de refrescar a las piezas sagradas de la liturgia; así como las asambleas de plazas o las asambleas generales; que todavía se efectúan fundamentalmente en La Habana y Matanzas, de manera exclusiva en Cuba. “Para ser hombre no hay que ser abakuá pero, para ser abakuá hay que ser hombre”, a la sociedad no se viene a buscar prestigio sino a darle prestigio, lo mejor de sí. “Había mujeres en el Calabar que jugaban como los hombres en su potencia (…) y cuando empezaron las ceremonias, metidas en el monte, en una cueva a orillas de una laguna, los hombres les robaron el secreto…” “Ekue odia a las hembras. El secreto es absolutamente de los HOMBRES…” (1) Al abordar esta temática desconocida y hermética para muchos , al no ser popular como otro de los componentes del acervo cultural cubano por tratar determinados aspectos que aún no han sido esclarecidos pretendo ante todo , dar a conocer mi visión a partir de sus entretejidos recuerdos sagrados desbordantes de imaginación religiosa, presentándoles de una forma sintética el aspecto estético plástico y poético que he descubierto en Abakuá (…) “trasladando un mensaje complejo que a pesar de su dimensión conceptual nunca es directo sino alusivo…”(2), remontándome muchas veces a sus orígenes en África. Los antecedentes de esta sociedad secreta hay que buscarlos bien pasados en el tiempo porque surgieron en formaciones económicos-sociales muy primitivas donde el hombre se enfrentaba incontables veces a lo desconocido buscando siempre una respuesta satisfactoria a los fenómenos naturales y sociales que le rodeaban, por lo que en mis grabados podrán observar infinidad de puntos coincidentes con el hecho cultural en sí, verificables tanto en le campo de las ideas como en las referencias visuales. Los antecedentes de los ñañigos fueron allá en África las Sociedades Secretas Ngbe y Ekpe cuyos nombres en ekoi y efik respectivamente significan hombre leopardo. Estas asociaciones por sus cultos y su gran poderío económico e ideológico fueron extendiendo el leopardo como animal totémico cuya… “fraternidad se establece sobre un pie de perfecta igualdad entre un grupo humano de una parte y un grupo de cosas, generalmente animales y vegetales…” de la otra, según deduciría Frazer en El hombre, dios y la inmortalidad, el totemismo, conjuntamente con las otras formas religiosas primitivas (la magia, el fetichismo y el animismo) logran en general como resultado la magia simpática por ley de semejanza las cuales van a permear la vida del hombre primitivo, sus pensamientos y acciones. Estas sociedades podemos hallarlas en la zona que estuvo comprendida en los llamados Ríos del Aceite, desde los embarcaderos del vasto delta del Níger y el Río de la Cruz en la actual Nigeria del Sur y parte del Camerún, frente a la Bahía del Biafra. Cuando comienzo a investigar sobre esta interesante y misteriosa cofradía, única en Cuba en sus recuerdos sagrados –por cierto muy enmarañados-puedo entresacar personajes que a mi modo de ver son los más importantes para transmitirles lo que deseo y estarán presentados en todos mis trabajos como: el hombre leopardo , designado e identificado con él las diferentes plazas y jerarquías de la sociedad, a Sikán , mujer que descubre el secreto y es sacrificada en aras de que este pasara a los hombres y no desapareciera. Sikán muere en vano, el secreto se apaga cada vez mas; este consistía en una voz, UYO UYO ANFONO voz sagrada producida por un pez descubierto por ella al regresar del río, el pez era la reencarnación del viejo rey llamado Obón Tanzé, Rey de Efigueremo quien en el mismo instante era la reencarnación de Abasí, DIOS SUPREMO. Muchos fueron los esfuerzos e intentos, para la transmisión de la voz sagrada pues cada vez esta se apagaba más. La ultima transmisión fue en el cuero de un chivo; ¡allí si! ¡allí si! Se oyó… “aquel sonido peculiar, espantosamente adorable…” (3), la voz que vibra en el tambor sagrado EKUE. Hay innumerables variaciones de la imagineria popular al relatar como sucedieron los hechos que dieron origen a este tipo de sociedad secreta y a partir de ellas les muestro mis variaciones entrelazando sus signos con los míos ; utilizo la colografía convertida en un medio con el cual me siento muy identificada ya que se ajusta a mi forma de hacer y que desde algunos años vengo trabajando, ofreciendo una información visual muy peculiar con efectos y resultados que de cierta manera armonizan con el tema, además de las posibilidades que presenta en su carácter múltiple que como se define generalmente, es la impresión de un collage con una amplia variedad de materiales los cuales están pegados sobre un soporte de cartón. Refiriéndome al uso del color hubo una etapa que trabajé con gran variedad de ellos y en aquel momento quedé muy satisfecha, pero con el tiempo comencé a sentir cierta nostalgia por el negro, reconocí que estaba fuertemente unida haciéndome volver a retomarlo. Él me da según los materiales que uso toda una gama de blancos, grises y negros concibiéndolo como un gran aliado del tipo de figuración que trabajo, con su composición… todo tan hermético, secreto y misterioso además de la fuerza que nos transmite. Pienso que estos grabados podrían ser un testimonio espiritual si se quiere, no vivido en carne propia, pero si imaginado, donde situé en primer plano un equivalente de la figura humana, sobre la cual giran final y consecuentemente mis ideas, que son recuerdos de la memoria materializados como especie de flechazos que cuando se apaga y enciende la luz, aparecen nuevos recuerdos acompañados de un acertado condiscípulo, la intuición. Considero que existe una relación muy cercana entre la visión que les ofrezco y la de la Sociedad Secreta Abakuá transmitida nítidamente en la obra de Lydia Cabrera: …”Por el conocimiento y potestad de los signos, hace del pasado presente, recrea la loma, el río, la palmera, en los lugares sagrados de Awána Bekúra Mendó.” Belkis Ayón /91 NOTAS: (1) CABRERA, Lidia. La Sociedad Secreta Abakuá narrada por viejos adeptos. La Habana, Ediciones C.R., 1958 (2) MOSQUERA, Gerardo. Ensayo sobre América. Juan Francisco Elso. Marzo 1986 (3) CABRERA, Lidia. La Sociedad Secreta Abakuá narrada por viejos adeptos. La Habana, Ediciones C.R., 1958 ARTÍCULO ANTERIOR REGRESO A TEXTOS

logotipo_edited.jpg

Síguenos en las redes sociales

  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter - Círculo Negro
  • YouTube

Contáctenos

La Habana, Cuba

© Estate de Belkis Ayón 

bottom of page